ECONOMÍA Economía -  24 de septiembre de 2025 - 09:26

René Quevedo: "Panamá vive de una economía artificial financiada con deuda"

La deuda supera los aportes del Canal y la falta de empleo formal en el sector privado está debilitando la economía, alerta consultor empresarial.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

René Quevedo, consultor empresarial, lanzó una dura radiografía sobre la economía panameña: “Hemos construido una economía artificial donde los beneficios se convirtieron en derechos que financiamos con deuda y defendemos con consignas”.

Según Quevedo, este año el servicio de la deuda será mayor que los aportes del Canal de Panamá, lo que compara con “no poder cubrir ni el pago mínimo de la tarjeta de crédito”.

Empleo formal en picada

El cierre de la mina y la pérdida del grado de inversión dejaron 125 mil trabajadores sin empleo en Panamá y Panamá Oeste, 72 mil de ellos formales. Eso se traduce en una pérdida de 60 millones de dólares mensuales en poder de compra.

Aunque la economía creció 4,4% en el primer semestre, el consumo cayó: las recaudaciones del ITBMS bajaron 11% y el gasto de los hogares se redujo en 128 millones de dólares mensuales.

“El consumo de cerveza cayó 12% y el de leche 7%. Eso refleja incertidumbre y racionalidad en las compras”, explicó. “El consumo de cerveza cayó 12% y el de leche 7%. Eso refleja incertidumbre y racionalidad en las compras”, explicó.

Una economía de informales y funcionarios

Para Quevedo, el empleo formal lo sostiene únicamente el Estado, mientras que el sector privado ha dejado de generar plazas desde 2012.

“En 12 años perdimos 24 mil asalariados privados, pero agregamos 63 mil funcionarios y 264 mil informales. Cada empleo perdido en el sector privado fue reemplazado por tres funcionarios y diez informales”, alertó. “En 12 años perdimos 24 mil asalariados privados, pero agregamos 63 mil funcionarios y 264 mil informales. Cada empleo perdido en el sector privado fue reemplazado por tres funcionarios y diez informales”, alertó.

El consultor señaló que el 84% de los empleos provienen del sector privado en su mayoría informales o microempresarios, mientras que el 16% corresponde a funcionarios, cuyos salarios dependen de deuda pública.

“Estamos viviendo la negación del drogadicto. Tenemos una economía de informales y funcionarios financiada con plata prestada”, recalcó. “Estamos viviendo la negación del drogadicto. Tenemos una economía de informales y funcionarios financiada con plata prestada”, recalcó.

Inversión extranjera en riesgo

Otro punto crítico es la pérdida de atractivo para la inversión. Panamá, dijo Quevedo, se ha convertido en “un destino hostil” tras el cierre minero y las disputas en torno a megaproyectos. En los últimos dos años se eliminaron 80% de las exportaciones y 70 mil empleos vinculados a inversión extranjera.

“Necesitamos inversión extranjera y privada, pero estamos adictos a la deuda. Nos comimos los ahorros y usamos la tarjeta de crédito para el súper. Y ya se nos acabó el saldo”, advirtió. “Necesitamos inversión extranjera y privada, pero estamos adictos a la deuda. Nos comimos los ahorros y usamos la tarjeta de crédito para el súper. Y ya se nos acabó el saldo”, advirtió.

Mirar la realidad

Quevedo insistió en que el gran reto es recuperar la generación de empleo formal desde el sector privado para garantizar sostenibilidad fiscal y social. “Si no lo logramos, la Caja de Seguro Social está condenada a muerte, no importa lo que hagamos. No podemos seguir cargando la tarjeta de crédito, llegó la hora de enfrentar la realidad”, concluyó.

BITE 4 RADIOGRAFÍA - RENÉ QUEVEDO - PÉRDIDA DE EMPLEO FORMAL
BITE 1 RADIOGRAFÍA - RENÉ QUEVEDO - ECONOMÍA NACIONAL - 24SEP
BITE 3 RADIOGRAFÍA - RENÉ QUEVEDO - PÉRDIDA DE EMPLEO FORMAL
BITE 2 RADIOGRAFÍA - RENÉ QUEVEDO - ECONOMÍA NACIONAL - 24SEP
RAD - RENÉ QUEVEDO - 24SEP
En esta nota: