ECONOMÍA Economía - 

Positivismo del mercado debe evaluarse con cautela

El índice de las 500 empresas más representativas del mercado estadounidense, el S&P 500, registró su récord número 17, en lo que va del año 2024.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

El índice de las 500 empresas más representativas del mercado estadounidense, el S&P 500, registró su récord número 17, en lo que va del año 2024. Una señal del positivismo que abunda en el mercado.

VTR Conexion Financiera Eco News 04ABR24.mp4

Positivismo en el mercado

Este índice que muchos analistas toman como el más relevante al analizar el estado anímico y financiero de las empresas, no es el único que ha reportado resultados nunca antes vistos: el índice industrial Dow Jones no ha detenido su ascenso y ni hablar de las empresas en el sector tecnológico que se mueven en el mercado Nasdaq, donde se logró un número que no se veía desde el año 2021. Si las acciones en los mercados de renta variable se mueven así, qué decir del oro o de bitcoin? Bueno, ambos activos han alcanzado récords históricos en las últimas 3 semanas.

Muchos indicadores como el índice de la ambición de CNN, o el índice del sentimiento del inversionista de Charles Schwab, apuntan en dirección de mucho positivismo, lo que se conoce como “bullish” en la jerga capitalista.

"Soy usualmente un tipo optimista, pero veo demasiados nubarrones en el futuro inmediato. De hecho, me preocupa ver tanto positivismo, porque esto también asusta a los grandes administradores de fondos, quienes a la postre son los que mueven la aguja del mercado y de sus tendencias", manifestó el economista Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "Soy usualmente un tipo optimista, pero veo demasiados nubarrones en el futuro inmediato. De hecho, me preocupa ver tanto positivismo, porque esto también asusta a los grandes administradores de fondos, quienes a la postre son los que mueven la aguja del mercado y de sus tendencias", manifestó el economista Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

De vuelta a la realidad

El economista, Carlos Araúz, explicó que en este escenario de positivismo, lo que asusta es que, muchas veces, estos indicadores anteriormente mencionados, permiten que las emociones se apoderen del análisis. Cuando esto pasa, Araúz considera que el contagio, suele llevar a valoraciones irracionales y las decisiones entonces se convierten en grandes ejercicios grupales de sentimientos, que van desde “quizás no vuelvo a ver estas oportunidades en mi vida” o "para qué es el dinero si no es para apostarlo a ganador”.

El mercado se viene moviendo en base a buenas energías, más allá de sustentos por resultados.

CONEXION FINANCIERA 04 DE ABRIL.JPG
Positivismo del mercado debe evaluarse con cautela.

Positivismo del mercado debe evaluarse con cautela.

APEDE muestra positivismo ante apetito de inversores por deuda panameña

Panorama económico

Al preguntarle al experto, que ve en el futuro económico de lo que resta del año, el analista reiteró, que el panorama económico está plagado de incertidumbre. Araúz indicó que el mundo está cada vez más dividido en lo concerniente a la guerra en Gaza y pareciera que Ucrania tiene sus días contados, antes de ceder territorio a Rusia, algo crítico para el comercio mundial. El financista también acotó que las tasas de interés que estaban supuestas a reducir rápidamente este año, no lo harán con la velocidad que se quería, ante los miedos recesionarios en los EE. UU.

"Las elecciones presidenciales en noviembre entre el actual presidente Joe Biden y el seguro aspirante por el partido republicano, Donald Trump, crearán situaciones muy particulares en la economía mundial. Siguen dándose preocupaciones sobre productividad, crecimiento económico sostenible y desigualdad en un mundo que no resuelve con rapidez los problemas más básicos", puntualizó el experto en finanzas, Carlos Araúz. "Las elecciones presidenciales en noviembre entre el actual presidente Joe Biden y el seguro aspirante por el partido republicano, Donald Trump, crearán situaciones muy particulares en la economía mundial. Siguen dándose preocupaciones sobre productividad, crecimiento económico sostenible y desigualdad en un mundo que no resuelve con rapidez los problemas más básicos", puntualizó el experto en finanzas, Carlos Araúz.

En medio de un complejo esquema de decisiones políticas y sociales, el mundo apuesta por la estabilidad económica, en lugar de pensar en cualquier decisión con cautela. "Como ciudadanos del mundo, en Panamá nos toca ser más productivos y competitivos que nunca", acotó el economista, Carlos Araúz.

En esta nota: