Economía Economía - 

Pensiones en Panamá: ¿Subir la edad o reducir beneficios?

El análisis pone en evidencia la urgencia de adoptar medidas estructurales que garanticen la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

El economista Carlos Araúz, analizó el impacto del envejecimiento en el sistema de pensiones en Panamá. En su intervención en el segmento de Conexión Financiera de Eco News, el analista Carlos Araúz destacó los retos crecientes que enfrenta el sistema de pensiones en Panamá debido al envejecimiento de la población. "Estamos viviendo muchos más años, y ese envejecimiento pone una enorme presión en los cotizantes", señaló Araúz, subrayando que el modelo actual enfrenta un punto crítico de sostenibilidad.

Sistema de Pensiones

Entre las posibles medidas para aliviar la carga del sistema, Araúz sugirió opciones como por ejemplo: disminuir la tasa de reemplazo (o sea que el pago mensual de las pensiones sea menor), aumentar la cuota que paga el obrero afectando más aún el ya contraído bolsillo, subir los aporte del estado panameño a más de 966 millones.

Araúz también hizo una reflexión crítica sobre la falta de maniobra financiera en el país.

"Si no nos hubiéramos endeudado, robado, desfalcado las arcas como lo hemos hecho por 15 años a lo mejor hubiera habido espacio para algo más pero ya no hay tal posible maniobra", dijo. "Si no nos hubiéramos endeudado, robado, desfalcado las arcas como lo hemos hecho por 15 años a lo mejor hubiera habido espacio para algo más pero ya no hay tal posible maniobra", dijo.

Medidas estructurales

El análisis pone en evidencia la urgencia de adoptar medidas estructurales que garanticen la sostenibilidad del sistema de pensiones, mientras se busca un balance entre las necesidades de los jubilados y las capacidades de los cotizantes actuales.

En su análisis sobre la crisis del sistema de pensiones, el asesor financiero Carlos Araúz indicó que las medidas paramétricas ofrecen diversas alternativas para enfrentar el desfase y el déficit actuarial que afecta al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

"Algunos proponen regresar al sistema de beneficio definido, pero eso solo funcionaría por unos 13 años, asumiendo una expectativa de vida de 65 años, que claramente no es nuestra realidad actual", afirmó Araúz. "Hoy vivimos hasta los 78 años en promedio, lo que hace que esta opción simplemente no sea viable". "Algunos proponen regresar al sistema de beneficio definido, pero eso solo funcionaría por unos 13 años, asumiendo una expectativa de vida de 65 años, que claramente no es nuestra realidad actual", afirmó Araúz. "Hoy vivimos hasta los 78 años en promedio, lo que hace que esta opción simplemente no sea viable".

Propuestas: Reformas a la CSS

El experto enfatizó la necesidad de buscar soluciones sostenibles y ajustadas a las dinámicas demográficas actuales, advirtiendo que postergar la toma de decisiones solo agravará la situación financiera del sistema.

"Las propuestas de tasar, de gravar, de subir el ITBMS son todas muy interesantes y hasta necesarias seguramente en los próximos años pero son parte de una replanteamiento tributario y fiscal que el país necesita y ninguna por sí sola salvaría el IVM - el aumento del ITBMS de 7% a 10% generaría unos 400 millones de dólares al año - el programa de IVM necesita unos $3,200 millones si no se tocan las medidas paramétricas", señaló. "Las propuestas de tasar, de gravar, de subir el ITBMS son todas muy interesantes y hasta necesarias seguramente en los próximos años pero son parte de una replanteamiento tributario y fiscal que el país necesita y ninguna por sí sola salvaría el IVM - el aumento del ITBMS de 7% a 10% generaría unos 400 millones de dólares al año - el programa de IVM necesita unos $3,200 millones si no se tocan las medidas paramétricas", señaló.

A continuación su reflexión económica:

Hace 19 años, los panameños no nos pusimos de acuerdo sobre los cambios que el modelo de pensiones requería para hacerlo sostenible. Acordamos retomar el tema más adelante conscientes que la incorporación del sistema conocido como mixto era una curita y que requeriría modificaciones.

"Hoy estamos enfrentando un desafío inédito porque el problema nos rebasó: en medio de una profunda crisis de desconfianza sin espacio para maniobrar en lo macroeconómico por los desórdenes de los últimos 15 años, nos toca caminar distinto". "Hoy estamos enfrentando un desafío inédito porque el problema nos rebasó: en medio de una profunda crisis de desconfianza sin espacio para maniobrar en lo macroeconómico por los desórdenes de los últimos 15 años, nos toca caminar distinto".

La OIT y la junta técnica actuarial recomiendan ajustes a las medidas paramétricas. Responsablemente es la edad de jubilación la medida que menos afecta la cotidianidad en términos de flujo familiar, nos da espacio para crear reservas en el tiempo y se ajusta con la calidad y extensión de vida que estamos teniendo los panameños. Simplemente nos toca caminar distinto.