Pese a que Panamá ha cumplido con una serie de condiciones de organismos internacionales, permanece en dos listas discriminatorias: en la Lista Fiscal o Tributaria de la Unión Europea que califica al país como no cooperador o que cumple parcialmente; y en la lista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como país que cumple parcialmente.
“De todas las listas, la que más daño nos ha hecho es la de la Unión Europea y muchos países de la OCDE que son parte de la Unión Europea nos tienen en sus listas individuales discriminatorias, porque según ellos somos un país de baja imposición, de poca cooperación en intercambio de información con otras jurisdicciones, lo que es completamente falso”, explicó Valdés.
En esa misma línea, el especialista del sector financiero en materia de riesgos y regulaciones, Bismark Rodríguez, señaló que la nueva administración de Gobierno además de atender estratégicamente las listas discriminatorias de los organismos internacionales, deberá atender esas listas individuales para limpiar la imagen de Panamá y la percepción de los inversores.
Empero, Rodríguez enfatizó que nueve años después de la creación de la Ley 43, se siguen implementando medidas y el plan de acción; adicional a que temas como el beneficiario final en los sujetos no financieros aún están pendientes de reglamentación e implementación. “Es un tema de reputación e imagen, no solo vender como Panamá es seguro y cumple con transparencia, sino cumplir con los acuerdos, si una jurisdicción te pide una información, le respondemos”.
Creación de comisión para la defensa de Panamá
La economía panameña se sustenta en gran medida en la prestación de servicios internacionales y financieros que se brindan desde y en Panamá, que son una industria muy especializada e importante para el país. De allí la relevancia del anuncio en el discurso de proclamación del presidente electo, José Raúl Mulino, sobre la creación de una comisión para defender a Panamá de las listas discriminatorias.
Según el Superintendente de Bancos, Amauri Castillo, la nueva administración de Gobierno que inicia el próximo 1 de julio ha generado mucha confianza en los mercados internacionales y en el mercado local con su mensaje de atención a este tema prioritario.
Como positivo, calificó el presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Berguido, la creación de la comisión para elevar la voz de que somos un país que lucha contra la evasión fiscal y contra el blanqueo de capitales, pero advierte que hay tareas pendientes. “Las leyes están dadas: la Ley 23 de 2015 y la Ley 70 de 2019, que fueron promulgadas en su debido momento y sus reglamentaciones, que son un esfuerzo para que nos traten como merecemos. Igualmente tenemos tareas pendientes de hacer y demostrar”, insistió.
Camilo Valdés, quien también es docente de derecho tributario, destacó que la iniciativa anunciada por Mulino es excelente porque esa comisión sería como un gran maestro de orquesta que desde la Presidencia coordinará las labores de todas las instituciones del Estado y evitará lo que ha sucedido en el pasado, que cada entidad va por su lado y no hay una coherencia, ni uniformidad en las posiciones de Panamá, que la hubo en un inicio pero que se fue dirimiendo en el tiempo”.
En tanto, el exministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, dijo “esa comisión ya existe o al menos existía durante la administración de Juan Carlos Varela, se llama Comisión de Alto Nivel para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros. Había representantes de los abogados internacionales, Asociación Bancaria de Panamá, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, etc., lo que deben hacer es activarla”.
Representación de Panamá en la Unión Europea
La creación de un equipo técnico a nivel diplomático para que, desde Bruselas, sede de la Unión Europea, defienda el nombre y la dignidad de Panamá es otras de las iniciativas anunciadas por el presidente electo José Raúl Mulino y aplaudida por los representantes del sector financiero.
Para Camilo Valdés, exnegociador de tratados tributarios, “me parece una gran iniciativa porque teniendo un equipo técnico y diplomático trabajando estos temas todos los días, traeremos beneficios para el país y nos hacemos respetar ante estas organizaciones internacionales que no son fuentes de derecho internacional público. Esa es la única herramienta a nivel internacional que tienen los países como Panamá, países chicos, pobres, sin fuerza militar, para defender nuestros intereses más preciados de igual a igual a nivel internacional con los países más poderosos”.