Economía Economía - 

Exportaciones de Panamá crecieron 7.3% de enero a octubre de 2024

Las exportaciones panameñas de enero a octubre de este 2024 totalizaron $1,088.6 millones, informó el Ministerio de Comercio e Industrias.

Ciara Morris
Por Ciara Morris

Panamá proyecta cerrar el 2024 con mil 300 millones de dólares en exportaciones. En la siguiente nota le contamos el comportamiento de este sector. Las exportaciones panameñas de enero a octubre de este 2024 totalizaron $1,088.6 millones, lo que representa un aumento de 7.3% respecto al mismo periodo del 2023, así lo informó la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones, del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Exportaciones de Panamá

"Vamos bastante bien. La mayoría de los sectores creciendo especialmente en pesca, y en acuícola que está creciendo como el 40% versus el año pasado y agroindustrial que crece un 30%", indicó Eric Dormoi, Director de Promoción de las Exportaciones del MICI. "Vamos bastante bien. La mayoría de los sectores creciendo especialmente en pesca, y en acuícola que está creciendo como el 40% versus el año pasado y agroindustrial que crece un 30%", indicó Eric Dormoi, Director de Promoción de las Exportaciones del MICI.

El 61% de estas exportaciones son alimentos y el 39% otros rubros. Pero, ¿Cuáles son los más exportados?

"El camarón que crece 62% versus el año pasado, está dentro de los top 10 de los productos que más se exportan en Panamá, seguido por el pescado también, harina y aceite de pescado, el azúcar, la madera teca y piña y otros productos de mar que están creciendo de forma importante", señaló Dormoi. "El camarón que crece 62% versus el año pasado, está dentro de los top 10 de los productos que más se exportan en Panamá, seguido por el pescado también, harina y aceite de pescado, el azúcar, la madera teca y piña y otros productos de mar que están creciendo de forma importante", señaló Dormoi.

Adhesión de Panamá al Mercosur

La Asociación Panameña de Exportadores (APEX) espera que con la adhesión de Panamá al Mercosur, el país explore estos mercados para identificar nichos. Actualmente solo el 5% de las exportaciones de Panamá van al sur de América.

"Traer a reexportación aquí, para establecer empresas de procesamiento dentro de las zonas francas. Podemos también aprovechar todo el conocimiento técnico que ellos tienen dentro de los mandos medios", manifestó Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores. "Traer a reexportación aquí, para establecer empresas de procesamiento dentro de las zonas francas. Podemos también aprovechar todo el conocimiento técnico que ellos tienen dentro de los mandos medios", manifestó Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores.

Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)

En tanto, Eric Dormoi, Director de Promoción de las Exportaciones del MICI, enfatizó: "También podemos atraer inversiones de esa región para que vengan a Panamá, usen a Panamá como plataforma logística e inclusive podemos atraer manufacturas, medicamentos, podemos allá existe mucha tecnología que podemos usar aquí en Panamá y todas esas cosas extras, tenemos que explorarlas, pero yo veo con buenas posibilidades, buscar esos nichos".

Proyecciones de cierre 2024 y Desafíos 2025

Los exportadores también esperan que el gobierno avance en trámites para la certificación de plantas panameñas en otros países.

"Sería interesante que nos aprobaran las plantas de procesamiento para Colombia, para pollo y hamburguesas por ejemplo, son 70 millones de colombianos. Tu te imaginas que solamente no se coma al mes una hamburguesita panameña o unos nuggets panameños, o sea es una cantidad, es un mercado muy grande con el cual tenemos un potencial de desarrollo enorme y las plantas ya tienen la capacidad instalada", dijo la Presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores, Bianca Morán. "Sería interesante que nos aprobaran las plantas de procesamiento para Colombia, para pollo y hamburguesas por ejemplo, son 70 millones de colombianos. Tu te imaginas que solamente no se coma al mes una hamburguesita panameña o unos nuggets panameños, o sea es una cantidad, es un mercado muy grande con el cual tenemos un potencial de desarrollo enorme y las plantas ya tienen la capacidad instalada", dijo la Presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores, Bianca Morán.

Al consultar las proyecciones de cierre de este 2024 y los desafíos para aumentar exportaciones en 2025, estas fueron las observaciones:

"Nosotros pensamos que vamos a cerrar el año 2024 con $1,300 millones y este es un crecimiento casi del 10% versus el año pasado. Son grandes noticias para el sector exportador y vemos mucha confianza en el sector de pesca y acuícola", expresó Dormoi. "Nosotros pensamos que vamos a cerrar el año 2024 con $1,300 millones y este es un crecimiento casi del 10% versus el año pasado. Son grandes noticias para el sector exportador y vemos mucha confianza en el sector de pesca y acuícola", expresó Dormoi.

Sin embargo, Morán explicó que: "Tenemos que habilitar la oficina de facilitación del comercio que es para estandarizar el proceso de exportación que sea el mismo que se aplica en los otros países que tienen mucha más experiencia exportadora que nosotros. La digitalización de las exportaciones, eso le da trazabilidad al producto, le da seriedad a nuestro mercado y evita la discrecionalidad del funcionario".

En esta nota: