La expresidenta de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y directora de Convivienda, Elisa Suárez, dio a conocer que corre peligro la instauración del nuevo salario mínimo 2024 para los trabajadores del país, producto de las protestas que se han prolongado 4 semanas. Según Suárez, para los empresarios el ambiente de incertidumbre que existe en el país en materia económica, producto de cuatro semanas de intensas protestas, no permitirá esta discusión.
La nueva tasa mínima salarial, debería regir a partir del 1 enero de 2024.
BITE 08 RADIOGRAFIA DEL 17 NOVIEMBRE.mp4
"El salario mínimo debería estar en conversaciones en estos momentos a nivel nacional, el resultado de este periodo, no tendrán las empresas ninguna oportunidad de discutir nada sobre salario mínimo", señaló Suárez en el programa Radiografía. "El salario mínimo debería estar en conversaciones en estos momentos a nivel nacional, el resultado de este periodo, no tendrán las empresas ninguna oportunidad de discutir nada sobre salario mínimo", señaló Suárez en el programa Radiografía.
En Panamá, el salario mínimo se revisa y se fija cada dos años, tal como lo establece el artículo 174 del Código de Trabajo. El Decreto Ejecutivo de Salario Mínimo contempla 53 tasas de salario mínimo, 73 actividades económicas; (36 con salario a nivel nacional); 20 ocupaciones (19 con salario a nivel nacional), el país tiene 81 distritos y se consideran dos (2) Regiones: Región 1 conformada por 40 distritos y en la Región 2 el resto de los distritos.
La expresidenta de APEDE, indicó que no podemos dejarnos manipular por los grupos que tienen secuestrado al país con las protestas contra el contrato minero.
"Ayer el presidente dijo que para este grupo que está pidiendo la derogatoria. La vía es la Corte Suprema para minimizar Suprema de Justicia para minimizar los daños. ¿Los daños de hoy quién los minimiza? La única manera de minimizar los daños de hoy, es que se abran las calles y podamos trabajar", puntualizó Suárez. "Ayer el presidente dijo que para este grupo que está pidiendo la derogatoria. La vía es la Corte Suprema para minimizar Suprema de Justicia para minimizar los daños. ¿Los daños de hoy quién los minimiza? La única manera de minimizar los daños de hoy, es que se abran las calles y podamos trabajar", puntualizó Suárez.
BLOQUEO Y CIERRE DE VIA EN PACORA FOTO 1.png
Según Suárez, para los empresarios el ambiente de incertidumbre que existe en el país en materia económica, producto de cuatro semanas de intensas protestas, no permitirá esta discusión.
Centros comerciales
En tanto, Nadkyi Duque, Vicepresidenta de la Asociación de Centros Comerciales de Panamá, reiteró que no se contratarán a más de 15 mil empleados, producto de la crisis generada por los cierres en el país.
BITE 12 RADIOGRAFIA DEL 17 NOVIEMBRE.mp4
Las pérdidas económicas siguen aumentando.
"Las pérdidas ascienden a 200 millones de dólares en estos 25 días en los centros comerciales. Llamamos a un Panamá libre, vamos a seguir operando", manifestó Duque este viernes en Radiografía. "Las pérdidas ascienden a 200 millones de dólares en estos 25 días en los centros comerciales. Llamamos a un Panamá libre, vamos a seguir operando", manifestó Duque este viernes en Radiografía.