Desde la perspectiva macroeconómica, Panamá pudiese salvarse de perder el grado de inversión en base a los potenciales grandes acuerdos nacionales, que inician con la recién sancionada ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), según destacó el economista Carlos Araúz, en su análisis semanal.
A juicio del economista, los analistas de Bank of America sienten que las circunstancias en el país son muy diferentes a aquellas vividas en octubre y noviembre de 2023 cuando se dieron las jornadas de cierres calles y multitudinarias manifestaciones.
"Hay un elemento, sin embargo, que desde nuestra perspectiva es quizás las más relevante observación de reporte de los amigos de Bank of America: cualquier cosa que se haga, cualquier acuerdo al que se llegue en materia de pensiones o administración del cobre en Donoso será completamente inconsecuente e irrelevante si no podemos tomar acciones claras, concretas, evidentes y demostrar resultados rápidos para controlar el disparado déficit fiscal que hoy enfrentamos", dijo.
7.4% de déficit es un número astronómico
Araúz sostiene que en una economía como la de Panamá, el hecho que hagan falta $6,700 millones de dólares para funcionar bien y cumplir con obligaciones denota problemas en recaudación y del gasto público.
"Dependemos entonces de controlar gastos y buscar nuevas formas de aumentar ingresos", concluyó el experto.