economía ECO News - 

Zona Libre y ventas al por menor apuntan a crecimiento

Las tendencias en los sectores de construcción y Zona Libre de Colón, así como el ánimo de compras en el sector de venta a por menor, apuntan a crecimiento.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

Recta final de año 2023 y con ello se aproximan los cuestionamientos de si cerraremos mejor, peor o igual al año 2022 en materia económica. El economista, Carlos Araúz, considera que es innegable la recuperación de ciertos sectores como la Zona Libre, mientras otros han quedado atrás, abandonados y con la esperanza del que el modelo económico los salve. El discurso de la mayoría de los politicos, es que con ellos, las cosas serán mejor, especialmente de cara a las elecciones del 2024. Pero algo que pocos quieren admitir, es que el dinamismo de la economía panameña se había empezado a perder en 2012 (hace 11 años casi ya 12) y su capacidad de generar empleos, en cantidad y calidad también ha caído considerablemente.

Eco News Septiembre 14 - Conexión Financiera.mp4

"Si bien los shocks externos nos han impactado en forma importante, la responsabilidad de los lideres, públicos y privados, es mitigar dichos riesgos y transformar oportunamente sus modelos económicos, a fin de aprovechar las oportunidades que también de ellas se generan. En eso simplemente hemos fallado y una vez más estamos descansando en la Zona Libre de Colón, la banca y la construcción para salir del abismo", manifestó el economista, Carlos Araúz. "Si bien los shocks externos nos han impactado en forma importante, la responsabilidad de los lideres, públicos y privados, es mitigar dichos riesgos y transformar oportunamente sus modelos económicos, a fin de aprovechar las oportunidades que también de ellas se generan. En eso simplemente hemos fallado y una vez más estamos descansando en la Zona Libre de Colón, la banca y la construcción para salir del abismo", manifestó el economista, Carlos Araúz.

El analista Araúz, comentó que la reciente noticia de la presentación de un presupuesto para el 2024 de $32.754MM, con un incremento de $5.170MM (alrededor del 20%) con respecto al año anterior, prácticamente deja sin posibilidad alguna cumplir con la meta del 2% de déficit fiscal.

"Cuando estamos pagando $6 mil millones en intereses y asignando 5.2 mil millones a educación, pues hay problemas más serios", enfatizó Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "Cuando estamos pagando $6 mil millones en intereses y asignando 5.2 mil millones a educación, pues hay problemas más serios", enfatizó Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

Con eso dicho, el financista indicó que la Zona Libre de Colón, sigue mostrando fuerte recuperación, viendo que el total transado se incrementó hasta abril en $1.603MM, equivalente a un + 24 % en valor, similar al fuerte repunte del año pasado que mostró +46%. El Canal de Panamá enfrenta otros desafíos, como la fuerte equía que vive el país que ha llevado a tomar decisiones drásticas sobre número de tránsitos. Aparentemente el Estado Panameño no contará con unos $200 millones de dólares que venían de la operación. Pero el economista considera que una transacción por compra de tierras salvará la patria.

"Las mejoras de la Zona Libre o del Canal de Panamá no se traducen en empleo que sigue siendo el gran problema panameño. Esa devoción por cambiar parámetros no se siente y miles de panameños aún reciben un vale digital al mes para compensar por la falta de empleo. Este esfuerzo es insostenible", explicó el economista, Carlos Araúz. "Las mejoras de la Zona Libre o del Canal de Panamá no se traducen en empleo que sigue siendo el gran problema panameño. Esa devoción por cambiar parámetros no se siente y miles de panameños aún reciben un vale digital al mes para compensar por la falta de empleo. Este esfuerzo es insostenible", explicó el economista, Carlos Araúz.

CONEXIÓN FINANCIERA 14 SEPTIEMBRE.png
Zona Libre y ventas al por menor apuntan a crecimiento.

Zona Libre y ventas al por menor apuntan a crecimiento.

Días libres en Panamá: Almacenes estarán cerrados este fin

El cierre de año, parece garantizar que Panamá romperá la mítica barrera de los $80 mil millones de dólares en PIB nominal y que la tendencias en los sectores de construcción y Zona Libre de Colón, así como el ánimo de compras de fin de año en el sector de venta a por menor, apuntan hacia crecimiento.

El experto terminó su análisis acotando que los problemas siguen siendo serios, pero quizás con algo de planificación y de valentía, para confrontar el déficit del programa IVM de la Caja de Seguro Social o de cambiar la forma en la que vemos Panamá, podremos no sólo crecer pero crear bienestar. "En recta de fin de año, procedamos con devoción y trabajo a entregar lo mejor de nosotros por un país más justo", puntualizó Carlos Araúz, economista.

En esta nota: