Nacionales ECO News -  11 de noviembre de 2025 - 20:21

Universidad de Panamá patenta antiveneno contra picaduras de escorpiones

La patente en los estudios del veneno de escorpiones representa un hito para la Universidad de Panamá.

Aportes de la Universidad de Panamá

En la mayoría de los casos de picadura de escorpiones en Panamá es difícil identificar las especies, según explicó la investigadora Hildaura Acosta de Patiño.

"En Panamá existe una alta incidencia de casos y también mortalidad importante en población infantil, sobre todo menores de seis años, de comunidades muy apartadas de nuestro país y la necesidad de este antídoto va a resolver un problema de salud pública" , reconoció Acosta.

Investigadora Hildaura Acosta de Patiño.

¿Cómo se generó el antiveneno?

El investigador Marcos Hugo Salazar recibió una beca de la Universidad Autónoma de México, por cuatro años estudió los venenos de escorpiones de Panamá, en esa combinación de experiencias entre nuestro país y México se alcanzó desarrollar el antiveneno.

"Se lograron conocer los componentes tóxicos de tres venenos que tienen importancia médica en Panamá, una vez logramos conocer estos componentes decidimos seleccionar cuatro de ellos, conocer su estructura primaria, por métodos bioquímicos y luego logramos obtener de manera recombinante en células de ecoli para obtener mayor cantidad de estos componentes tóxicos, y usamos estos componentes para inmunizar conejos, y obtener anticuerpos que pudieran neutralizar los venenos completos de estas 3 especies de escorpión", contó Salazar. "Se lograron conocer los componentes tóxicos de tres venenos que tienen importancia médica en Panamá, una vez logramos conocer estos componentes decidimos seleccionar cuatro de ellos, conocer su estructura primaria, por métodos bioquímicos y luego logramos obtener de manera recombinante en células de ecoli para obtener mayor cantidad de estos componentes tóxicos, y usamos estos componentes para inmunizar conejos, y obtener anticuerpos que pudieran neutralizar los venenos completos de estas 3 especies de escorpión", contó Salazar.

Al respecto, Acosta de Patiño, recalcó que existe una ventana de oportunidades donde después del accidente escorpiónico, se cuenta con dos horas y media para iniciar tratamiento con el antiveneno.

"Si la persona no acude o no se le hace la administración adecuada el riesgo de generar una complicación que pueda causar la muerte es realmente alto", destacó.

Este logro se alcanzó con el esfuerzo de diferentes profesionales, pues el proceso lleva diferentes etapas.

Las tres especies de escorpiones tratadas son el tityus cerroazul, centruroides bicolor y el tityus jaimei, el más común en el país.