economía ECO News - 

Panamá ante el reto de mejorar la administración fiscal

Panamá ya fue advertida por calificadoras de riesgo, a mejorar la administración fiscal, o el balance de ingresos con respecto al gasto.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

Uno pensaría que los administradores de las finanzas públicas, aplicarían principios básicos de administración financiera familiar, a la importante necesidad de manejar los recursos estatales pero, a juicio del economista, Carlos Araúz, parece que no es así. Araúz, considera que se avecina un serio problema para Panamá, que ya está advertida por calificadoras de riesgo. Nuestro país tiene que mejorar la administración fiscal, o ese balance de ingresos con respecto al gasto.

CONEXION FINANCIERA DEL 12 OCTUBRE.mp4

Para Araúz, la ventaja que tiene el Estado, es que puede usar ciertas técnicas para cubrir huecos monetarios, que en una familia simplemente no se puede. "Vender tierras al Canal de Panamá, por ejemplo, es una técnica válida para cerrar la falta de recaudación fiscal. Extender pagos a proveedores o negarle los más de $900 millones de dólares que se deben al Fondo de ahorro de todos los panameños es otro poderoso recurso", explicó el economista, Araúz.

"En casa, si hay menos ingresos pues gastamos menos. Si una familia tiene a dos generadores de ingresos y uno pierde el trabajo, pues simplemente no nos vamos de vacaciones este año o las salidas a comer se tiene que limitar. Ni hablar del uso de tarjeta de crédito, porque más deuda es irresponsable y nos puede meter en un serio problema", explicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "En casa, si hay menos ingresos pues gastamos menos. Si una familia tiene a dos generadores de ingresos y uno pierde el trabajo, pues simplemente no nos vamos de vacaciones este año o las salidas a comer se tiene que limitar. Ni hablar del uso de tarjeta de crédito, porque más deuda es irresponsable y nos puede meter en un serio problema", explicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

Recientemente el ministro de economía y finanzas, Héctor Alexander, reconoció que será una difícil tarea para cumplir con el 3% de déficit que establece la ley. De seguir gastando como lo hacemos, el especialista indica que será inevitable, una reforma fiscal que persiga aumentar ingresos a cómo dé lugar, cosa que usualmente implica una carga mayor para el trabajador, para la clase media, para el asalariado.

La ley 38 de 2008 establece un máximo para el porcentaje entre lo que gastamos y lo que entra en las arcas del Estado. Al cierre de 2023 debemos estar en un índice deficitario no mayor de 3%. Para 2024, cuando un nuevo administrador del país esté ya en el poder, este indicador debe bajar al 2% y, para 2025, debe bajar tanto más y reflejar 1.5%.

CONEXIÓN FINANCIERA HORIZONTAL 12 OCT.JPG
Panamá ante el reto de mejorar la administración fiscal.

Panamá ante el reto de mejorar la administración fiscal.

DGI capacita en temas tributarios a más de 150 empresas

¿Qué pasa si no se cumple con la ley 38?

El economista explicó que usualmente, se piden dispensas a través de la Asamblea de Diputados. De cara a las calificadoras de riesgo, no existe mayor riesgo ahora mismo en Panamá, que el de no manejar las finanzas públicas de manera responsable.

"No cumplir con estos indicadores envía un terrible mensaje a la comunidad internacional y pudiese implicar recibir acciones que lleven a un deterioro en la calidad del crédito panameño, pérdida del grado de inversión y un encarecimiento de la ya abultada deuda pública", manifestó Carlos Araúz, economista. "No cumplir con estos indicadores envía un terrible mensaje a la comunidad internacional y pudiese implicar recibir acciones que lleven a un deterioro en la calidad del crédito panameño, pérdida del grado de inversión y un encarecimiento de la ya abultada deuda pública", manifestó Carlos Araúz, economista.

De cara a las elecciones de 2024, Araúz considera que este es un tema que deberá ser abordado por todos los candidatos presidenciales; No hacerlo parte central de un discurso electoral, constituye un duro golpe a la estabilidad social que todos anhelamos, puntualizó el financista.

En esta nota: