ECONOMÍA ECO News - 

Guerra entre Rusia y Ucrania impacta mercado internacional

Inflación, aumento en tasas de interés de bancos y combustible, son algunas de las consecuencias de la guerra en Europa.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

Las distorsiones provocadas por la pandemia en materia de política monetaria, así como la guerra que ha resultado de la invasión de Rusia a Ucrania y que ha puesto gran presión en el movimiento de combustibles y de materia prima como el trigo, han creado condiciones inéditas en el costo de fletes y la disponibilidad de ciertos materiales, al igual que un aumento en las tasas de interés, señaló el economista Carlos Araúz en Conexión Financiera.

CONEXION FINANCIERA 26 DE MAYO.mp4

Por ejemplo, indicó que la guerra ha disparado el precio de algunas materias primas por simple oferta y demanda. "Hay tan poco disponible en ciertos rubros para la venta que el mejor postor es el que se lleva el producto o el servicio guiando a precios exorbitantes", resaltó Araúz.

CONEXION FINANCIERA 26 MAYO.jpg
Guerra entre Rusia y Ucrania impacta mercado internacional.

Guerra entre Rusia y Ucrania impacta mercado internacional.

Precisamente, una de las acciones para contrarrestar el calentamiento del sistema económico mundial es la subida de tasas de interés por parte de los bancos centrales. El mundo se ha movido en esa dirección los últimos meses, pero no están claros por lo que se anticipan más subidas en ese sentido.

"Las subidas de tasas de interés afectan el costo de fondos de bancos, pero también afectan el costo de la deuda soberana que naciones utilizan para financiar sus operaciones y proyectos", dijo el economista Carlos Araúz. "Las subidas de tasas de interés afectan el costo de fondos de bancos, pero también afectan el costo de la deuda soberana que naciones utilizan para financiar sus operaciones y proyectos", dijo el economista Carlos Araúz.

El analista Carlos Araúz, mencionó que para que nuestro capital crezca tenemos que encontrar la manera de ganarle a la inflación que ya anda por el orden del 3.7% en abril.

"El movimiento al alza en la inflación apunta hacia un período de casi 2 años, en la que los ahorros de los panameños no le han ganado a la inflación y por ende, no se genera la creación de valor que se anticipaba, explicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera. "El movimiento al alza en la inflación apunta hacia un período de casi 2 años, en la que los ahorros de los panameños no le han ganado a la inflación y por ende, no se genera la creación de valor que se anticipaba, explicó Carlos Araúz, en Conexión Financiera.

En ese sentido, los dineros en cuentas de ahorros en Panamá están generando tranquilidad para sus tenedores, pero no están generado valor alguno, al estar por debajo de la inflación.

"En tiempos tan extraordinarios como el actual, las personas se vuelven más sabias con el dinero y seguramente esa será la tónica de lo que queda en este 2022", opinó Carlos Araúz. "En tiempos tan extraordinarios como el actual, las personas se vuelven más sabias con el dinero y seguramente esa será la tónica de lo que queda en este 2022", opinó Carlos Araúz.

Sin duda, son tiempos complejos, por eso Araúz recomienda que de no tener claridad sobre qué hacer, se genere liquidez a través de salarios u otros ingresos, así como evaluar la posibilidad de abonar al saldo de la tarjeta de crédito o de la hipoteca antes que haya ajustes al alza.