La sanción del Contrato Minero entre el Gobierno Nacional y con Minera Panamá por parte del presidente de la República, Laurentino Cortizo y su posterior publicación en Gaceta Oficial, ha desencadenado violencia callejera que recuerda a lo vivido en julio de 2022.
CONEXION FINANCIERA DEL 26 OCTUBRE.mp4
"Desde la perspectiva macroeconómica, la actual administración necesita la entrada de fondos para cerrar la brecha que existe entre los ingresos y los gastos del estado", señaló el economista Carlos Aráuz en su análisis de Conexión Financiera. "Desde la perspectiva macroeconómica, la actual administración necesita la entrada de fondos para cerrar la brecha que existe entre los ingresos y los gastos del estado", señaló el economista Carlos Aráuz en su análisis de Conexión Financiera.
Para el economista, la ley de responsabilidad fiscal tiene una fecha de revisión este 31 de diciembre y los ojos de las calificadoras de riesgo están puestos en este compromiso.
"El gobierno necesita ese dinero", subrayó. "El gobierno necesita ese dinero", subrayó.
Esta es la posición de corto plazo que ha imperado durante los últimos 25 años. Una vez más nos ponemos una camisa de fuerza por presiones financieras que se dan la falta de disciplina fiscal de varias administraciones.
"Si lo que se quiere es resolver en el largo plazo y que nuestro PIB no dependa en casi un 5% de la operación minera, pues lo sensato sería proponer cómo reemplazar este rubro a través de una visión país. Desde el turismo que pasa por nuevos y mejores productos hasta incursionar agresivamente en el mercado de bonos de descarbonización, economía verde y otras oportunidades de crecimiento, pues las oportunidades están, pero no puede ser producto de improvisación", señaló Araúz. "Si lo que se quiere es resolver en el largo plazo y que nuestro PIB no dependa en casi un 5% de la operación minera, pues lo sensato sería proponer cómo reemplazar este rubro a través de una visión país. Desde el turismo que pasa por nuevos y mejores productos hasta incursionar agresivamente en el mercado de bonos de descarbonización, economía verde y otras oportunidades de crecimiento, pues las oportunidades están, pero no puede ser producto de improvisación", señaló Araúz.
Minera Panamá.jpeg
La sanción del Contrato Minero entre el Gobierno Nacional y con Minera Panamá por parte del presidente de la República, Laurentino Cortizo y su posterior publicación en Gaceta Oficial, ha desencadenado violencia callejera que recuerda a lo vivido en julio de 2022.
A su juicio, el llamado de gremios varios a una declaración de moratoria minera pudiese ser un elemento que calme el clamor popular.
"Tarde o temprano este tipo de reacciones iban a darse - el gasto injustificado, en medio de haber sido reconocidos como el segundo país más corrupto en la región, se mezclan con la indignación de no tener medios financieros para que nuestros seres queridos se atiendan en un hospital oncológico digno, noble", destacó Araúz. "Tarde o temprano este tipo de reacciones iban a darse - el gasto injustificado, en medio de haber sido reconocidos como el segundo país más corrupto en la región, se mezclan con la indignación de no tener medios financieros para que nuestros seres queridos se atiendan en un hospital oncológico digno, noble", destacó Araúz.
Por otro lado, agregó que los presupuestos inflados en gastos que rayan en lo irresponsable ha colmado la paciencia de muchos.
"De toda crisis se aprende y mucho - queda ver cómo responde la Corte Suprema de Justicia ante las demandas presentadas de inconstitucionalidad. El llamado es a la cordura y sensatez - no a la violencia callejera que nos muestra muy mal en el ojo internacional. Encontremos las soluciones en el diálogo sensato y así podremos salir adelante", señaló el economista. "De toda crisis se aprende y mucho - queda ver cómo responde la Corte Suprema de Justicia ante las demandas presentadas de inconstitucionalidad. El llamado es a la cordura y sensatez - no a la violencia callejera que nos muestra muy mal en el ojo internacional. Encontremos las soluciones en el diálogo sensato y así podremos salir adelante", señaló el economista.