Los restaurantes continúan su atención a clientes en medio de una situación de desabastecimiento de insumos para preparar sus platos. La escasez de productos se produce por los cierres de vías que se mantienen en distintos puntos del interior del país, que impiden la llegada de legumbres. Panamá atraviesa una de las peores crisis sociales de los últimos años producto de la paralización del país a causa de protestas y cierres de vías por la sociedad que demanda mejor distribución de las riquezas, un alto a la corrupción, precios de la canasta básica y los combustibles.
Dueños de restaurantes explicaron algunas de las medidas que han tomado para contrarrestar la falta de productos y poder ofrecer comida a los clientes.
"De hecho hay que inventar platos diferentes y acompañamientos diferentes porque es básico, pero si estabamos pagando la cebolla o la papa y ahora está al triple pues evidentemente para un plato o acompañamiento, eso no se puede", manifestó Hilario Suárez, Propietario del Restaurante Taberna 21. "De hecho hay que inventar platos diferentes y acompañamientos diferentes porque es básico, pero si estabamos pagando la cebolla o la papa y ahora está al triple pues evidentemente para un plato o acompañamiento, eso no se puede", manifestó Hilario Suárez, Propietario del Restaurante Taberna 21.
Los empresarios explicaron que por el momento, el aumento de precios lo asume el restaurante para no trasladarlo al cliente. Sin embargo, esperan que el desabastecimiento no se extienda.
bares david.jpg
Escasez de productos agrícolas afecta restaurantes.
Restaurantes pierden millones de dólares tras protestas
"Lo inteligente es no trasladarlo, por lo menos yo te puedo hablar a título personal, el grupo mío decidió estancar todo y asumir lo que haya que asumir en este momento como aporte a la lucha que se está haciendo. Además, hay una realidad la gente tampoco tiene plata, asi que de que me sirve a mi subirle 50 centavos a un plato si lo que voy hacer es que menos gente me lo va a consumir", opinó Domingo de Obaldía, dueño del restaurante Trapiche. "Lo inteligente es no trasladarlo, por lo menos yo te puedo hablar a título personal, el grupo mío decidió estancar todo y asumir lo que haya que asumir en este momento como aporte a la lucha que se está haciendo. Además, hay una realidad la gente tampoco tiene plata, asi que de que me sirve a mi subirle 50 centavos a un plato si lo que voy hacer es que menos gente me lo va a consumir", opinó Domingo de Obaldía, dueño del restaurante Trapiche.
Algunos también aplicaron cambios en horarios y reducción de personal por los cierres de vías que impiden a los empleados llegar.
"Hay restaurantes que no podemos que tienen todavía la capacidad de poder sostener eso y hay otros que no la tienen. Entonces están conversando con los empleados bajando horas. Definitivamente que sí, definitivamente que hay reducción laboral, creo que también estamos empujando al país muchísimo más hacia la informalidad", explicó Eduardo Vaccaro, de la Asociación de Restaurantes y Afines. "Hay restaurantes que no podemos que tienen todavía la capacidad de poder sostener eso y hay otros que no la tienen. Entonces están conversando con los empleados bajando horas. Definitivamente que sí, definitivamente que hay reducción laboral, creo que también estamos empujando al país muchísimo más hacia la informalidad", explicó Eduardo Vaccaro, de la Asociación de Restaurantes y Afines.
Las pérdidas en el sector son millonarias y se suman a un periodo en el que iniciaban a percibir recuperación tras el cierre por la pandemia.