Economía ECO News - 

APC Experian: Desempleo e informalidad afectaron pago de deudas en el 2024

El buró de crédito, APC Experian, reportó que la morosidad de los panameños aumentó a 6.9% al cierre de noviembre de este 2024.

Ciara Morris
Por Ciara Morris

El desempleo y la informalidad afectaron el comportamiento de pago de los panameños en este 2024. A la fecha adeudan más de 41 mil millones de dólares, según referencias bancarias. El buró de crédito, APC Experian, reportó que la morosidad de los panameños aumentó a 6.9% al cierre de noviembre de este 2024.

VTR APC MOROSIDAD.mp4

Se trata de un incremento de 3% respecto al 2023, es decir, que entre 6 y 7 de cada 10 panameños, no pagan con regularidad sus cuentas.

"Lo vemos razonablemente estable, o sea que la morosidad realmente no se ha disparado. Lo que pasa es que tenemos en cuentas castigadas, tenemos más de mil millones de dólares, eso quiere decir que definitivamente hay personas que no están pudiendo hacerle frente a sus obligaciones", comentó Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian. "Lo vemos razonablemente estable, o sea que la morosidad realmente no se ha disparado. Lo que pasa es que tenemos en cuentas castigadas, tenemos más de mil millones de dólares, eso quiere decir que definitivamente hay personas que no están pudiendo hacerle frente a sus obligaciones", comentó Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian.

Desempleo dificulta pago de deudas

Los panameños reportan una deuda total de más de $41,274 millones. En promedio cada persona en el sistema debe $17,516.

Deudas de tarjeta de crédito e hipotecas

Otro indicador que le preocupa a APC Experian es la morosidad en hipotecas, la cual subió 10%.

"Eso es bastante alto. Las hipotecas generalmente estaban muy estables porque la forma de pago de las hipotecas generalmente es el descuento directo. Entonces mientras que la persona mantenga su trabajo, va a seguir pagando esa obligación. Lo que está ocurriendo aquí, que también tiene relación con el desempleo, es que las personas están perdiendo el empleo y no pueden entonces cubrir esa hipoteca", explicó Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian. "Eso es bastante alto. Las hipotecas generalmente estaban muy estables porque la forma de pago de las hipotecas generalmente es el descuento directo. Entonces mientras que la persona mantenga su trabajo, va a seguir pagando esa obligación. Lo que está ocurriendo aquí, que también tiene relación con el desempleo, es que las personas están perdiendo el empleo y no pueden entonces cubrir esa hipoteca", explicó Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian.

DEUDA PUBLICA 24 MAYO.PNG
APC Experian: Desempleo e informalidad afectaron pago de deudas en el 2024.

APC Experian: Desempleo e informalidad afectaron pago de deudas en el 2024.

Mientras que las tarjetas de crédito tienen una morosidad de 19.7%, incluyendo las cuentas castigadas.

"Si nos ponemos a ver cuántas tarjetas de crédito pasaron a cuentas incobrables estamos hablando de casi 70 mil tarjetas, osea 70 mil este año este último año, pero se crearon 71,735 tarjetas nuevas. Entonces es un balance entre lo que sale y lo que entra", dijo Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian. "Si nos ponemos a ver cuántas tarjetas de crédito pasaron a cuentas incobrables estamos hablando de casi 70 mil tarjetas, osea 70 mil este año este último año, pero se crearon 71,735 tarjetas nuevas. Entonces es un balance entre lo que sale y lo que entra", dijo Giovanna Cardellicchio, Gerente General de APC Experian.

APC Experian, con optimismo para el 2025

Y aunque el comportamiento de pago de los panameños se deterioró este año, tienen expectativa positiva de que mejorará en 2025. "Yo siento que es una combinación de factores que lamentablemente no son positivos para la economía. Sin embargo, vemos con optimismo el próximo año que se habla de inyección de la economía por parte del gobierno, con préstamos blandos, con algún tipo de iniciativas, que pudieran revertir esta situación. Nuestro mensaje para el panameño es, en la medida de lo posible, siga cumpliendo con sus obligaciones".

Sobre nuevos préstamos otorgados en 2024, indicaron un crecimiento de sólo 3% respecto a los generados en 2019, previo a la pandemia.

En esta nota: