Actualidad - 

Sáez Llorens: Sugiero cautela...la ciencia está por encima de anécdotas.

El infectólogo Xavier Sáez Llorens, hizo reflexiones sobre terapias y defunciones en COVID-19, en su cuenta de twitter, donde acostumbra a escribir.

Panamá, 6 de julio de 2020

El infectólogo Xavier Sáez Llorens, hizo reflexiones sobre terapias y defunciones en COVID-19, en su cuenta de twitter, donde acostumbra a escribir.

Según el experto:

1.La historia natural de la infección indica que a nivel mundial entre 1-10% de los enfermos detectados (sintomáticos) fallecen; en Panamá la cifra de letalidad anda por el 2%. Es decir, si tenemos 200 casos por día, habrá en promedio 4 decesos, si tenemos 1000 casos, 20 decesos. El fenómeno de repuntes ha sido universal, más acentuado en países con mayor desigualdad social, menos disciplina en medidas de protección y después de flexibilización de actividades comerciales;

2. Solo dos tratamientos han probado, por metodología científica adecuada, utilidad: remdesivir y dexametasona (cuando hay hipoxemia); todas las otras numerosas terapias sugeridas han sido fallidas, inconclusas, controvertidas o todavía esperan someterse a ensayos clínicos óptimos. Las asociaciones científicas y agencias reguladoras más prominentes (CDC, NIH, FDA, EMA, OMS, OPS) así lo expresan y recomiendan que algunas medicinas no probadas solo se empleen en el marco de estudios clínicos bien diseñados.

3. En redes circulan audios, videos, testimonios y hasta recetas en "paquetes" ambulatorios (vitaminas D y C, zinc, aspirina, azitromicina, loratadina, ivermectina, etc.), carentes de evidencia de beneficio; es importante señalar que 85-90% de infectados se cura sin terapia alguna y que la polifarmacia puede hacer más daño que bien; El Salvador, uno de los países donde se utilizan estos perdigones farmacológicos, tiene letalidad de 2.8%.

4. Por último, hay un movimiento pro-rescate de la hidroxicloroquina, motivado por los resultados de un débil estudio retrospectivo, sin grupo control, conducido en Michigan; Sugiero cautela...la ciencia está por encima de anécdotas, ocurrencias, elucubraciones o actividades populistas para "tranquilizar" a la población o satisfacer posiciones personales.

FUENTE: Redacción