Por Redacción ECO
Actualidad -
Panamá tiene "gran interés" en mosquitos transgénicos para combatir zika
Te puede interesar:
Unión Europea exige a Panamá más regulaciones en combatir la pesca ilegal
Sin embargo, se requiere de "una inversión importante para construir una instalación donde se produzcan los mosquitos. Estamos hablando de millones de dólares", añadió Sosa.
Panamá realizó en 2014 un proyecto con mosquitos modificados genéticamente para combatir al Aedes aegypti.
El proyecto se realizó en una comunidad rural, donde se liberaron unos cuatro millones de mosquitos machos alterados genéticamente para que se aparearan con las hembras y su descendencia muriera en estado larvario.
El proyecto, realizado por el gobierno y el instituto Gorgas produjo un descenso de 93% en la población del mosquito en Nuevo Chorrillo, unos 20 km al oeste de la capital, según Sosa.
Las autoridades buscan ahora realizar un proyecto similar pero ampliado a otros puntos del país, lo que amerita una enorme inversión, por lo que el gobierno está estudiando la viabilidad del proyecto debido a la necesidad de obtener millonarios recursos económicos.
Por el momento, las autoridades locales esperan que la empresa de origen británico Oxitec, diseñadora de los mosquitos transgénicos, realice una propuesta a Panamá.
En marzo próximo, en el marco de un congreso que tendrá lugar en Panamá sobre dengue, Oxitec presentará estudios sobre proyectos de mosquitos transgénicos en Brasil, lo que ayudará a las autoridades para tomar una decisión, afirmó Sosa.
"Nosotros como investigadores claro que estamos interesados y yo sí pienso que en vista de los buenos resultados se debería incluir (el mosquito transgénico) en algún tipo de estrategia, pero esto es una cuestión que requiere de inversión y un análisis cuidadoso", añadió el científico.
En Panamá hay 50 casos confirmados de zika, concentrados en la región indígena caribeña de Guna Yala.
Según Sosa, el Gorgas ha realizado un estudio sobre el virus del Zika en Panamá y ha llegado a la conclusión de que es el mismo que ha afectado a países como Brasil, Colombia y El salvador.
En esta nota:
Seguir leyendo