Actualidad - 

Ministerio del Ambiente presenta avances de Agenda Ambiental del Estado

El equipo de trabajo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) ha desarrollado una incansable labor durante 54 meses para cumplir con la obligación de administración del ambiente, que incluye la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales, manifestó Emilio Sempris, ministro de Ambiente durante la presentación del informe de rendición de cuenta.

Acompañado por el viceministro Yamil Sánchez y la secretaria general, Berta Zevallos, el ministro delineó los principales logros que ha tenido la institución y que incluye su elevación a la calidad de ministerio desde 2015. “Hemos impulsado una transformación ambiental en el marco del Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 un solo país”, dijo el ministro.

MiAMBIENTE ha centrado su tarea en el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la gestión ambiental, dijo el ministro. Se han desarrollado diez conversatorios con la sociedad civil a escala nacional; se integraron mesas de diálogo sobre el problema histórico de la madera y se logró alcanzar una estrategia, así como con organizaciones comunitarias en Barro Blanco, Comarca Ngöbe Buglé, Metetí, Darién, Río Indio, Colón e Isla Cañas en Los Santos.

Se ha fortalecido la investigación y el trabajo con las organizaciones no gubernamentales. Gracias al Banco Mundial, al Fondo para el Medio Ambiente Mundial al Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Nacional y la Contraloría General de la República se ha logrado la creación y funcionamiento del Fideicomiso de Agua, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Durante la primera etapa de su desarrollo, se ha analizado más de 110 solicitudes de financiamiento y asignado fondos por 16.2 millones de balboas a 66 proyectos ambientales, universidades y gremios para la investigación, desarrollo de la producción comunitaria y formación superior en carreras ambientales.

Colaboradores institucionales y decenas de miles de voluntarios de la Alianza por el Millón de Hectáreas participaron en el Día Nacional de la Reforestación que se ha desarrollado durante cuatro años, con el apoyo de los miembros fundadores y más de 50 organizaciones, en el marco de la Ley 69 de 2019.

El Ministerio de Ambiente ejecuta 2 proyectos dentro del ámbito de la Alianza por el Millón de Hectáreas: Programa de restauración de cuencas hidrográficas Prioritarias de Panamá (PROCUENCA) y el proyecto Fortalecimiento de Reforestación de la Alianza por el Millón de Hectáreas, que han realizado actividades relacionadas a mejoras y establecimiento de viveros, producción de plantones, reforestación, estableciendo acuerdos con socios estratégicos.

Hay un nuevo modelo de gestión ambiental, ahora mucho más eficiente y fortalecida en sus bases jurídicas. Se han promulgado nuevas leyes; una crea el Ministerio de Ambiente, otra aprueba el Acuerdo de París, la que establece incentivos a la reforestación la relacionada con la creación del Centro ICIREDD, sobre la creación del Humedal Bahía de Panamá como áreas protegida, la eliminación de las bolsas plásticas de polietileno, el reciclaje en instituciones públicas, entre otras.

De igual manera se han promulgado un total de 242 resoluciones, 16 decretos ejecutivos que regulan diferentes materias vinculadas con la gestión ambiental. Tan solo hace unas semanas, el Órgano Ejecutivo aprobó los decretos que establecen la Política Nacional y el Plan de Acción de Humedales 2018–2050; así como la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su plan de acción 2019–2050.

Esto ha implicado además la firma de 113 convenios nacionales e internacionales que supera las cifras de las dos últimas administraciones.

Se ha acrecentado el pie de fuerza de los guardaparques, así como su salario que ha pasado de 300 balboas a un promedio de 600 como sueldo inicial. Por otro lado, se ha aprobado el régimen de carrera administrativa para 300 funcionarios de la institución y se ha aprobado la reglamentación del escalafón de profesionales de las ciencias biológicas.

En materia de recursos hídricos, MiAMBIENTE ha impulsado el establecimiento del Plan Nacional de Seguridad Hídrica, ente que concentra las diferentes instituciones con competencia en este campo y que garantiza la producción de suficiente agua para el consumo humano, usos domésticos, con la producción, el saneamiento y la recreación.

En dicho plan se ha establecido el Consejo Nacional de Agua (CONAGUA) que lleva adelante la implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2050. Se cerró el 2018 con avances en los estudios de factibilidad de los reservorios multipropósito de río Indio (45%), río Bayano (75%) y río Santa María (55%), que buscan aumentar la capacidad de producción.

Durante esta administración se han fortalecido los instrumentos de gestión ambiental; al cierre de 2018 se evidenció un 58% del avance de la Plataforma de Procesos de Evaluación de Fiscalización Ambiental del Sistema Interinstitucional del Ambiente (PREFASIA) que modernizará el proceso de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental. Se espera su implementación al 100% en mayo de 2019.

Se crea, adicionalmente un nuevo instrumento denominado Vigilancia y Diagnóstico de las Actividades Humanas (VyDAH), para el análisis de áreas de interés a través del enfoque de múltiples niveles y escalas con el objetivo de generar soluciones ambientales en atención a criterios técnicos. Mantiene la vigilancia de las variables ambientales de actividades, obras y proyectos y entrega un informe preciso sobre el desempeño y el estado del ambiente.

El Ministro Sempris dijo que el país se ha transformado y que la misión del Ministerio implica integrar los pilares económicos y sociales con el ambiental. Esto posibilita crear condiciones para establecer los empleos verdes que permitirán a la sociedad panameña alcanzar el desarrollo sostenible, particularmente en los entornos naturales que colindan con las áreas protegidas.

Estas tareas han contado con el apoyo y respaldo de organismos internacionales como el Banco Mundial, las agencias especializadas de las Naciones Unidas y entes regionales como el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), el Sistema de la Integración de Centroamérica (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Además, países que mantienen programas en calidad de socios con Panamá, como Estados Unidos de América, Japón, Alemania, China y Francia.

De igual manera, MiAMBIENTE agradece a la Fuerza Ecológica, la Fuerza de Tarea Conjunta y a las más de cien organizaciones de la sociedad civil, por el compromiso demostrado en la conservación de los recursos naturales.

FUENTE: Redacción ECO

En esta nota: