Panamá, 18 de mayo de 2020
El primero ofrece alternativas, estrategias e instrumentos de aprendizaje no presenciales, tomando en cuenta los ejes de calidad y equidad, consensuados en el Compromiso Nacional por la Educación. Esta propuesta fue acogida por el Ministerio de Educación y avalada por agencias de las Naciones Unidas que abordan el tema.
El protocolo sobre el desarrollo e implementación de plataformas tecnológicas establece estándares para la implementación, uso y aplicación de tecnologías y plataformas digitales, dirigidos a docentes, instructores, estudiantes y personal de apoyo. Este protocolo plantea los mecanismos de seguimiento y monitoreo para asegurar su buen uso y aprovechamiento.
El COPEME también remitió al Ministerio de Educación, una propuesta para el desarrollo de un protocolo que procure garantizar la protección de la vida y la salud de estudiantes, docentes y administrativos en un entorno educativo con estándares de Bioseguridad apropiados. Además, recomendó la conformación de una comisión técnica de trabajo para buscar las alternativas que permitan dotar de agua a los planteles que carecen de este importante servicio.
Las acciones del COPEME surgen de los acuerdos del Compromiso Nacional por la Educación y de las metas priorizadas 4 y 5 del plan acción de MEDUCA-COPEME, en aspectos relativos a salud pública, higiene, seguridad para el sector educativo; y la necesidad de garantizar trayectorias escolares completas, respectivamente. Como respuesta, el Ministerio de Educación informó que integró las recomendaciones y protocolos desarrollados por el COPEME a la estrategia del sector educativo que se aplicará durante el retorno a clases, cuando así lo dispongan las autoridades sanitarias.
FUENTE: Redacción ECO