La Presidenta de la Asociación de Exportadores de Panamá, Bianca Morán, destacó que la Ley de Productos Libres de Deforestación en Europa representa una oportunidad de negocios para el país. Según Morán, esta legislación abre las puertas del mercado europeo a productores panameños certificados de palma de aceite, cacao, teca y café, lo que podría impulsar el crecimiento del sector.
Panamá busca expandir sus exportaciones hacia mercados de mayor valor
Actualmente, el principal socio comercial de Panamá es Estados Unidos, que recibe el 19 % de las exportaciones del país, principalmente productos del mar. En segundo lugar están los Países Bajos, con un 14 %, que funcionan como un centro de reexportación y agregan valor a los productos panameños antes de su redistribución en Europa. Taiwán también se destaca como un mercado clave por los precios competitivos que ofrece a los exportadores panameños.
En cuanto a las perspectivas para este 2025 Morán señaló que se espera mantener un crecimiento sostenido en las exportaciones. Sin embargo, enfatizó la importancia de diversificar la matriz exportadora y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. "Panamá no ha perdido competitividad, sino una oportunidad de mejora", indicó, resaltando que el país ha desaprovechado diversas oportunidades de expansión en el pasado.
A pesar de ser un país netamente importador, Morán reconoció que los exportadores panameños han enfrentado obstáculos significativos, aunque en los últimos años han contado con herramientas como INTELCOM, una plataforma gratuita del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que facilita información sobre mercados internacionales.
Impacto del cierre de la mina de cobre
El impacto del cierre de la mina de cobre también fue un tema abordado por Morán, quien destacó que la exportación de cobre representaba el 5 % del PIB del país. Con el cierre de la mina, más de 55 mil empleos se han perdido, lo que ha generado un impacto económico significativo.
A pesar de los desafíos, el 2025 ha mostrado un incremento en las exportaciones panameñas. En 2024, el país cerró con 1,294 millones de dólares en exportaciones de bienes. Este crecimiento ha sido impulsado de manera orgánica, diversificando la matriz exportadora y ampliando la generación de riqueza y divisas en distintos sectores.
Entre los productos más exportados de Panamá, el banano se mantiene como el principal producto premium. Además, ha habido un crecimiento en la exportación de productos con valor agregado, como el ron, los materiales de construcción especializados para el Caribe, jabón en polvo, medicamentos y harina de pescado. Este último rubro experimentó un repunte tras la certificación de su producción, un esfuerzo conjunto entre el MICI y las fábricas productoras.
Morán concluyó señalando que la exportación marítima sigue siendo el principal medio de envío de bienes hacia Centroamérica, Estados Unidos y otros destinos, y reafirmó la necesidad de que Panamá continúe diversificando su oferta exportadora para garantizar un crecimiento sostenible en el futuro.