ECO News - 

Mesa económica laboral: tiempos y verdaderos desafíos

Debe haber acuerdos entre miembros de la mesa para ejecutar planes en período no mayor a 6 meses

Panamá, 07 de mayo 2020.

Mediante la resolución 150 del Ministerio de Trabajo se instaló el 1 de mayo una mesa de diálogo nacional que involucra a múltiples sectores de la sociedad incluyendo los trabajadores, empleadores y al gobierno.

Varias particularidades sobre esta histórica mesa: se ha expandido para dar cabida a micro, pequeños empresarios y hasta al sector informal; cosa que jamás había
ocurrido. Por otro lado, también se está dando en modo virtual y enfrentando desafíos enormes como lo es una pandemia; cosa que no se vive todos los días.

La convocatoria del MITRADEL incluye la moderación por parte de la Universidad Especializada de Las Américas en la persona más concretamente del doctor Juan Bosco Bernal, hombre de reconocida trayectoria nacional e internacional por lo que da garantía de una conversación rica y bien manejada.

La resolución del MITRADEL habla de 2 meses en que gremios, empleadores, asociaciones y el gobierno deben ponerse de acuerdo para recomendar acciones de rápida implementación; es decir en un periodo no mayor a 6 meses, para lograr entonces impactos relevantes en la estabilidad laboral y por ende en el desarrollo económico sostenible del país.


Es evidente que la mesa es representativa y muy diversa en intereses. El gran desafío para
todos, y en las palabras del Presidente de la República Laurentino Cortizo, es si podrán estos actores deponer intereses de grupos, de gremios, de empleados, de empleadores, de asociaciones por el bienestar sostenible del país. Esto se determinará en la interacción de las próximas semanas.

El tiempo de implementación es otro gran desafío porque dependerá de factores completamente externos a la capacidad o alcance de la mesa. Estamos hablando de una pandemia con posibilidades de re-brotes importantes en los próximos meses por lo que las expectativas deben ser manejadas con mucha cautela. Nada que se decida en esas conversaciones estará por encima de la salud de quienes en este hermoso y hacendoso país residimos y por ende hay que ser pacientes y tolerantes pero sin perder el sentido de urgencia.

La mesa de tripartita de diálogo por la economía y el desarrollo laboral tiene en sus manos una compleja misión con aristas cortoplacistas sí, pero con compromisos de mediano y largo plazo porque el país debe ver esta coyuntura como la oportunidad que es: la pausa para entender las debilidades de algunos modelos de negocios desfasados así como el compromiso de entender el nuevo normal en materia de creatividad, tecnología, innovación, ciencias sociales y, ante todo, la posibilidad de trabajar en un tejido social de manera transversal y única.

Panamá se ha distinguido por los grandes acuerdos históricos que han definido el rumbo del país como lo fue la ley que regenta el Canal de Panamá. Así también hemos visto como muchas mesas no llegan a nada concreto o ejecutable en el tiempo. Apostemos todos con esperanza renovada a que este diálogo dará frutos nobles en el tiempo para la mayor cantidad posible de panameños y panameñas.

FUENTE: Redacción Eco