ECO News - 

Conexión Financiera | Lo económico del discurso del Presidente

El Presidente destacó obras de infraestructura por que van desde estadios, hasta carreteras y la línea 3 del metro.

El pasado sábado 2 de enero de 2021, en el despertar del nuevo año, el presidente de la República, Laurentino Cortizo se dirigió a la nación en su rendición de cuentas como lo indica la ley panameña. El discurso había creado gran expectativa porque el 2020 fue, sin lugar a dudas, el año más extraño, lleno de luto y dolor, así como de otros anhelos y ansiedades de toda nuestra existencia republicana. Más allá del estilo, o del contenido, sin lugar a dudas el componente de atención a lo económico jugó un papel relevante en medio de una pandemia que nos desgarra y deshace cotidianamente el tejido social que ya venía desmembrándose lentamente.

El contenido económico del discurso tuvo 3 partes claramente definidas: 1. el estado deteriorado de las finanzas públicas en el cual recibió el país en julio de 2019 y el esfuerzo por poner la casa en orden; 2. Las acciones de índole solidaria para apoyar a los grupos más vulnerables y 3. las acciones económicas implementadas desde julio de 2020, su seguimiento y lo que debe venir para re animar el país.

En el primer rubro, el presidente destaca el déficit de 2 mil 317 millones de dólares que heredó y el absurdo nivel de cuentas por pagar de $1,836 millones a proveedores varios. Esto sumado a la pandemia y los diversos requerimientos del país en materia de repago de deudas así como el desfase en recaudación fiscal lo ha obligado a contratar deuda por 7 mil 776 millones de dólares. Ciertamente desafíos inéditos.

Las acciones del plan Panamá solidario contienen cifras millonarias de gran envergadura: 294 millones de dólares en bonos físicos, 587 millones de dólares en vales digitales y 113 millones de dólares en bolsas solidarias. Grandes sumas que apuntan hacia una desigualdad nunca antes vista y que obliga a evaluar el Panamá que queremos, el Panamá en el que vivimos.

Y, finalmente, el Presidente destacó obras de infraestructura por que van desde estadios, hasta carreteras y la línea 3 del metro. En total, estas acciones son positivas y ciertamente deben aportar muchísimo en un esquema de crecimiento acelerado en el 2021.

Sorprendió no escuchar acciones más concretar para contrarrestar el desempleo que andará seguramente en 30% aunque los números oficiales hablan de 18.5% al cierre del mes de noviembre de 2020; ni mucho menos el hecho de vivir una recesión técnica. Esos dos componentes nada mas ameritaban una hoja de ruta compleja, diferente, única, refrescante sustentada en la innovación, la apuesta por lo tecnológico, el replanteamiento del modelo económico que sirviera de fundamento para que la devoción por las ganancias y por los dividendos que usualmente llevan a la corrupción desmedida.

El discurso toca en temas como subsidios, la ejecución del presupuesto en un 95% en el año 2020 y la importante apuesta por un acercamiento para hablar francamente sobre la Caja de Seguro Social.

La rendición de cuenta necesaria se hizo. Ahora hay que apuntar hacia las acciones que lleven a Panamá por un sendero de crecimiento menos desigual.

FUENTE: Redacción EcoTv