Para los panameños los sectores prioritarios para atender en los planes de políticas públicas son: infraestructura vial, salud o servicios médicos, acceso a agua potable, infraestructura educativa, comunitaria y salud, así se desprende de la data recogida en el documento Pacto Bicentenario "Cerrando Brechas" entregado este martes 30 de noviembre al Gobierno de Panamá por el Comité Nacional que recibió el total de aportes, ideas, y consensos. En el caso de infraestructura la plataforma Ágora recibió un total de 38,496 aportes lo que representó 22%, seguido de salud con 29,684 propuestas, y acceso a agua potable con 26,077 ideas.
Más de 175 mil propuestas pasaron a las diferentes fases del proceso del Pacto Bicentenario, clasificadas sector agropecuario y seguridad alimentaria; educación; salud; agua y electrificación; generación de empleo; infraestructura; protección del medio ambiente; cultura, y deporte. La tecnología fue superada por la posibilidad que ofreció la plataforma Ágora de usar teléfonos celulares para ingresar a la plataforma y participar. En general, el 76.6 % de los ingresos en la plataforma Ágora fueron por medio de teléfonos celulares.
El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ramon Icaza, indicó que desde el gremio van a utilizar los resultados del Pacto Bicentenario como la base con la cual construirán la Agenda País 2024-2029 que será presentado a los candidatos a la Presidencia de la República en el año 2024. Por su lado, Sherryl Girón, quien parte de la Comisión designada para dar seguimiento a los acuerdos, señaló que son los encargados de darle seguimiento a estos consensos, de monitorear y de dar trazabilidad a cada uno de los puntos pactados dentro del informe entregado. La Comisión se va a instalar en los próximos días, tal como lo anunció el Presidente Laurentino Cortizo.
Desde que inició hubo 2 fases del Pacto Bicentenario: en cada una se presentaron aportes/acuerdos de alcance local, regional y nacional.
- En la primera, “Panamá propone”, fue el punto de partida al proceso de diálogo a través de plataforma Ágora del Pacto Bicentenario, se compilaron los aportes desde la base social del país que, posteriormente, fueron revisados y depurados. En esta fase los ciudadanos elevaron sus planteamientos desde cualquier punto del país y a través de cualquier medio tecnológico.
- En la segunda fase, “Panamá decide”, las comisiones temáticas regionales analizaron y debatieron los aportes desde una perspectiva regional y local, para establecer prioridades expresadas en propuestas, de forma que las comisiones temáticas nacionales las revisaran, bajo la óptica de su abordaje, en el marco de lineamientos de políticas públicas.
En el documento del Pacto Bicentenario se aprecio que indistintamente de las edades, tanto hombres como mujeres reconocen las mismas brechas en las cuatro regiones del país. Frente a la realidad de las brechas existentes, lo que se demanda es inclusión e integración. En ese sentido, Existen cuatro percepciones diferentes:
- Demanda de más presencia y vigencia de las instituciones y autoridades públicas a lo largo del territorio y que el Estado termine con el centralismo.
- Panamá necesita actualización: Los ciudadanos y ciudadanas constatan que Panamá ha dado un salto adelante en los últimos años, pero que eso lleva también la exigencia de revisar las capacidades institucionales y culturales para seguir avanzando.
- Las vías que se visualizan para la actualización del marco de acción pública y de la vida colectiva son la revisión y reformulación de los cuerpos legales pertinentes a los temas de las distintas comisiones, incluyendo la revisión y modificación de la constitución; la formación de conciencia en la ciudadanía respecto de los nuevos desafíos, como la sustentabilidad ambiental, el respecto de la diversidad cultural; la capacitación en las nuevas tecnologías.
- Una economía al servicio de la gente: Hay una demanda de “democratización de los mercados” como condición para favorecer una cultura del emprendimiento distribuido social y territorialmente que favorezca las condiciones de autonomía personal y de las comunidades locales. Por la otra, una exigencia a esos mercados es incentivar la producción de manera medioambientalmente sustentable.
La plataforma Ágora fue construida especialmente para este proceso de participación, de acceso libre, y se convirtió en una plaza virtual abierta para hacer propuestas concretas, opinar y dialogar.