NACIONALES Nacionales - 

UNICEF: Desafíos de los niños y niñas en Panamá

Según el Banco Mundial, en Panamá uno de cada tres niños y niñas vive en pobreza multidimensional, detalla UNICEF.

Garantizar los derechos y bienestar de cada niño, niña y adolescente es fundamental para el desarrollo de un país, es el mensaje que comparte Garry Conille, director regional para Latinoamérica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante su reciente visita a la provincia de Darién y la Comarca Indígena Emberá Wounaán, en la frontera de Panamá con Colombia.

Conille, acompañado de otros directivos de la organización, visitó la comunidad de El Salto en la Comarca Emberá Wounaán, y las estaciones transitorias de recepción migratoria (ETRM) de San Vicente y Lajas Blancas. Durante su visita de dos días, se reunió con familias, niños y niñas, miembros de la comunidad y autoridades locales, para conocer la situación de algunas de las poblaciones infantiles más vulnerables: la niñez indígena que vive en áreas de difícil acceso y quienes han atravesado la selva y se encuentran en tránsito en la zona.

“La exuberancia de la selva del Darién contrasta con las necesidades que enfrentan los niños, niñas y sus familias. Ellos buscan bienestar y cumplir sus sueños en entornos seguros, con acceso a servicios de calidad y en ambientes sanos. Pero vemos que demasiados niños, niñas y adolescentes en Panamá enfrentan dificultades para desarrollar su máximo potencial y para la garantía plena de sus derechos. A cada uno de estos niños, les estamos fallando”, indicó Conille. “La exuberancia de la selva del Darién contrasta con las necesidades que enfrentan los niños, niñas y sus familias. Ellos buscan bienestar y cumplir sus sueños en entornos seguros, con acceso a servicios de calidad y en ambientes sanos. Pero vemos que demasiados niños, niñas y adolescentes en Panamá enfrentan dificultades para desarrollar su máximo potencial y para la garantía plena de sus derechos. A cada uno de estos niños, les estamos fallando”, indicó Conille.

Darién es la provincia con el porcentaje más alto de niños, niñas y adolescentes en pobreza multidimensional (IPM-NNA) del país (59%), lo que significa que al menos 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes viven con carencias fundamentales. En la Comarca Emberá-Wounaán, 8 de cada 10 niños crece en pobreza multidimensional. La zona de frontera con Colombia ha sido históricamente una en donde las comunidades, principalmente indígenas, han vivido con muchas carencias de acceso a servicios de salud, educación, agua y protección. Aunado a esto, desde hace unos años, la zona ha sido impactada por el paso de personas migrantes en tránsito, quienes también requieren servicios con urgencia para salvar vidas. Estos vacíos estructurales afectan el desarrollo y garantía de derechos de la niñez.

A pesar de ser un país de ingreso alto según el Banco Mundial, en Panamá uno de cada tres niños y niñas vive en pobreza multidimensional. Las inequidades son aún más evidentes entre la niñez y la adolescencia en comunidades indígenas, rurales y de zonas de difícil acceso quienes enfrentan condiciones difíciles para crecer y prosperar. “En estas áreas los niños y niñas no pueden acceder a los controles de salud necesarios ni a educación de calidad; la nutrición y los servicios de agua y saneamiento son un reto. Al mismo tiempo, estos niños, niñas y adolescentes pueden estar más expuestos a situaciones de violencia y corren mayor riesgo de sufrir de abuso y explotación” señaló Sandie Blanchet, representante de UNICEF en Panamá.

UNICEF NIÑOS EN PANAMÁ.jpg
Darién es la provincia con el porcentaje más alto de niños, niñas y adolescentes en pobreza multidimensional (IPM-NNA) del país (59%), según Unicef.

Darién es la provincia con el porcentaje más alto de niños, niñas y adolescentes en pobreza multidimensional (IPM-NNA) del país (59%), según Unicef.

A través de la implementación de un programa de servicios integrados para la niñez, el gobierno de Panamá en colaboración con UNICEF busca acelerar la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y reducir la brecha de inequidad a través del acceso a servicios de salud, educación y protección, para los niños y niñas y sus familias, a nivel comunitario. Un piloto de este programa está siendo probado en 13 comunidades en Panamá Oeste y la Comarca Emberá Wounaán, bajo el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF).

La provincia de Darién y la Comarca Emberá Wounaán también han sido testigo del desplazamiento creciente de poblaciones que atraviesan la selva en búsqueda de seguridad, mejores oportunidades y acceso a servicios en Norte América. En los primeros cuatro meses de 2023 una cifra récord de más de 25 mil niños, niñas y adolescentes han arribado a pie a las comunidades de acogida y las estaciones temporales de recepción migratoria en esa zona de frontera entre Panamá y Colombia. Esta cifra es más de 8 veces mayor que la registrada en el mismo periodo de 2022, cuando llegaron a Darién poco más de 3 mil niños, niñas y adolescentes migrantes.

NIÑOS PANAMÁ UNICEF.jpg

Los niños y niñas que sobreviven el tránsito por la selva del Darién requieren intervenciones para salvar vidas como atención médica, acceso a agua segura, saneamiento e implementos de higiene, recuperación psico-emocional y servicios de protección, especialmente, para aquellos que han sufrido violencia o que viajan solos. UNICEF, gracias a los recursos del gobierno de Estados Unidos y de la Agencia Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea, apoya al Estado panameño en la provisión de servicios para la población migrante y de las comunidades locales impactadas por la migración.

UNICEF insta a la sociedad y al Estado a unirse en un esfuerzo conjunto para asegurar que todos los niños y niñas, independientemente de su origen o situación migratoria, puedan crecer en un entorno seguro, con acceso a educación de calidad, atención de salud adecuada y todas las oportunidades necesarias para alcanzar su pleno potencial.

En esta nota: