NACIONALES Nacionales -  4 de abril de 2025 - 09:59

SENADIS ha beneficiado a más de 26 mil personas con certificación de discapacidad

Fernández sobre uso de certificados para evitar despidos en el Estado: “No hay juega vivo en el SENADIS. Todo parte de un diagnóstico”.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

Itzel Fernández, directora nacional de certificaciones de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), explicó el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para obtener el carnet que les otorga beneficios económicos. También responde a las recientes críticas del presidente sobre supuestos abusos en el proceso.

“Todo el que está allí, es porque debe estar allí. No hay juega vivo con ese tema”, mencionó la directora. “Todo el que está allí, es porque debe estar allí. No hay juega vivo con ese tema”, mencionó la directora.

Hasta la fecha, más de 26 mil personas han sido beneficiadas con la certificación de discapacidad en Panamá, un documento que permite acceder a beneficios sociales y laborales. Pero no se trata de un trámite automático. Según Fernández, el proceso inicia exclusivamente en el Ministerio de Salud, que es la entidad responsable de emitir el diagnóstico médico. Con ese documento, Senadis procede a realizar una evaluación funcional para determinar si la persona cumple con los criterios establecidos.

“La certificación no la emite Senadis desde cero. Nosotros no diagnosticamos. Requerimos el diagnóstico del Minsa y luego evaluamos funcionalmente si la persona aplica para una certificación de discapacidad que le otorgue beneficios”, precisó Fernández. “La certificación no la emite Senadis desde cero. Nosotros no diagnosticamos. Requerimos el diagnóstico del Minsa y luego evaluamos funcionalmente si la persona aplica para una certificación de discapacidad que le otorgue beneficios”, precisó Fernández.

Certificaciones temporales y recertificaciones

Fernández explicó que existen condiciones temporales, por lo que la certificación también puede tener un periodo de validez limitado. “Luego de cierto tiempo, puede que la condición de la persona haya mejorado o cambiado, y entonces debe volver a pasar por el proceso de evaluación”, detalló.

BITE 2 RADIOGRAFÍA - ITZEL FERNÁNDEZ - CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD.mp4

¿Se están colando en el sistema?

En medio de las recientes declaraciones del presidente de la República, quien denunció que algunas personas estarían usando certificados de discapacidad para mantener sus puestos en el sector público, Fernández fue enfática: “No hay juega vivo con ese tema. Todo parte de un diagnóstico médico. Si hay un error, debe revisarse desde el diagnóstico”.

Además, recordó que las personas con discapacidad, al igual que cualquier funcionario público, pueden ser removidas de sus cargos, siempre que se cumpla con un proceso administrativo adecuado. “No se trata de intocables. Pero sí se debe respetar el debido proceso”, añadió.

BITE 3 RADIOGRAFÍA - ITZEL FERNÁNDEZ - CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD.mp4

¿Qué tipo de condiciones califican?

Fernández aclaró que nadie es excluido automáticamente del proceso. “Si alguien ha perdido un dedo, una extremidad o un ojo, puede presentar su documentación. Una junta evaluadora médica determinará si califica o no”.

Caso del fotógrafo Aubrey Baxter

Consultada por el caso del fotógrafo Aubrey Baxter, quien perdió un ojo durante protestas contra el contrato minero y denunció que no fue certificado, Fernández explicó que existe una reglamentación clara, basada en estándares internacionales como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud.

BITE 4 RADIOGRAFÍA - ITZEL FERNÁNDEZ - CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD.mp4

“El hecho de perder un ojo no garantiza una certificación. Lo que evaluamos es la funcionalidad: qué puede hacer la persona, qué tipo de apoyos necesita. En ese caso, se consideró que, a pesar de la pérdida, él seguía siendo funcional según los parámetros establecidos”, explicó. “El hecho de perder un ojo no garantiza una certificación. Lo que evaluamos es la funcionalidad: qué puede hacer la persona, qué tipo de apoyos necesita. En ese caso, se consideró que, a pesar de la pérdida, él seguía siendo funcional según los parámetros establecidos”, explicó.

Falta de orientación en el sector público

Aunque Senadis no tiene una cifra exacta de cuántos funcionarios públicos han solicitado certificaciones, Fernández reconoce que reciben solicitudes diarias de personas que laboran en el Estado. “También muchas instituciones nos piden orientación para entender cómo proceder con funcionarios con discapacidad. A veces falta docencia sobre los derechos y deberes de estas personas”, comentó.

RAD - ITZEL FERNÁNDEZ - 04ABR.JPG