Nacionales Nacionales -  13 de abril de 2025 - 08:24

Panamá, pionero de la dolarización en una América Latina marcada por el dominio del dólar

A diferencia de otros países, Panamá no cuenta con banco central, pero ha mantenido una inflación baja y un sistema bancario sólido

Agencia EFE
Por Agencia EFE

Mientras América Latina presenta un mosaico complejo de relaciones con el dólar estadounidense, Panamá se mantiene como un ejemplo consolidado del uso de la divisa, con más de un siglo de estabilidad económica respaldada por su modelo dolarizado.

La región vive realidades contrastantes: desde dolarizaciones oficiales como las de Panamá y Ecuador, hasta economías bimonetarias o informalmente dolarizadas como Argentina, Venezuela y Cuba. En este panorama, Panamá destaca no solo por ser uno de los primeros países en adoptar el dólar, sino por haberlo hecho desde 1904, apenas un año después de su separación de Colombia.

Panamá, pionero de la dolarización en una América Latina marcada por el dominio del dólar

A diferencia de otros países, Panamá no cuenta con banco central, pero ha mantenido una inflación baja, un sistema bancario sólido y una economía relativamente estable. “Las ventajas clave de este modelo, vigente desde 1904, son la certeza comercial y la solidez financiera”, afirma el economista Carlos Arauz.

En contraste, Argentina vive una dolarización de facto marcada por la pérdida de confianza en su moneda. En 2024, los argentinos acumulaban más de 246.000 millones de dólares fuera del sistema financiero, frente a unas reservas oficiales de apenas 25.000 millones. En tanto, su gobierno estudia permitir una “competencia de monedas”.

Ecuador, por su parte, implementó la dolarización en el año 2000 tras una crisis financiera. Desde entonces, ha gozado de estabilidad monetaria y baja inflación, aunque enfrenta desafíos como la baja inversión extranjera.

En Venezuela, el uso del dólar se volvió habitual en respuesta a la hiperinflación. Aunque ha traído cierta estabilidad, también profundizó la desigualdad, ya que no todos los sectores acceden a divisas.

Dólar-22.jpeg
Panamá, pionero de la dolarización en una América Latina marcada por el dominio del dólar

Panamá, pionero de la dolarización en una América Latina marcada por el dominio del dólar

Panamá se consolida como el caso más estable y longevo del uso del dólar en la región

Brasil y México, pese a conservar sus monedas nacionales, dependen ampliamente del dólar en sus relaciones comerciales. En Brasil, el 95 % de las exportaciones se factura en dólares. México, con más del 80 % de su comercio destinado a EE.UU., ha visto afectado el tipo de cambio por factores externos como la política estadounidense.

Otros países, como Perú y Bolivia, enfrentan distintos niveles de dolarización o escasez de divisas. En Perú, el sol convive de forma estructural con el dólar desde hace décadas. Bolivia, en cambio, atraviesa una crisis por falta de dólares, con un mercado paralelo en crecimiento.

En medio de este abanico de situaciones, Panamá se consolida como el caso más estable y longevo del uso del dólar en la región, reafirmando su posición como pionero en una América Latina que, de una u otra forma, sigue girando en torno al billete verde.