Nacionales Nacionales -  12 de febrero de 2025 - 11:53

Panamá entre los países con mayor disminución de mujeres en tecnología, según la OEI

En el caso de Panamá, la reducción en la participación femenina en carreras tecnológicas representa un desafío para la inserción laboral.

Agencia EFE
Por Agencia EFE

La representación de mujeres en carreras técnicas en Iberoamérica, incluyendo Panamá ha disminuido en la última década, pasando del 25 % al 19 %, según un informe publicado este martes por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI). La caída es particularmente preocupante en el área de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde en 2013 una de cada cuatro graduadas era mujer, mientras que en 2022 la cifra se redujo a una de cada cinco.

Panamá entre los países con mayor disminución de mujeres en tecnología, según la OEI

El informe, basado en datos del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, señala que esta tendencia es más pronunciada en países como Colombia, Cuba, México y Panamá. En estos países, la brecha de género en áreas tecnológicas se ha profundizado, lo que plantea desafíos en la equidad del acceso a oportunidades educativas y laborales.

La publicación del estudio coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero. A pesar de un aumento general en la participación femenina en la educación superior, persisten grandes diferencias en ciertas áreas. En 2022, las mujeres representaron el 58 % de los graduados universitarios en Iberoamérica, pero su presencia disminuye en posgrados y programas de doctorado. En países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador, las mujeres representan menos del 45 % de los doctores en comparación con los hombres.

CIUDAD DE PANAMÁ.jpg
Panamá entre los países con mayor disminución de mujeres en tecnología, según la OEI.

Panamá entre los países con mayor disminución de mujeres en tecnología, según la OEI.

En el ámbito de la investigación, el informe destaca que cuatro de cada diez investigadores en Iberoamérica son mujeres. Sin embargo, la distribución varía según el país: mientras que en Argentina, Paraguay y Uruguay superan el 50 %, en México y Perú su representación ronda el 30 %. Además, la mayoría de las investigadoras se especializan en ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, mientras que su presencia es menor en ingeniería, tecnología y ciencias exactas.

Esfuerzos para fomentar la vocación científica en niñas y jóvenes

Ante esta situación, la OEI ha intensificado sus esfuerzos para fomentar la vocación científica en niñas y jóvenes de toda la región, con programas destinados a reducir la brecha de género en la ciencia y la tecnología. La organización, que opera desde 1949 en 23 países iberoamericanos, busca promover una participación más equitativa en estos sectores clave para el desarrollo.

En el caso de Panamá, la reducción en la participación femenina en carreras tecnológicas representa un desafío para la inserción laboral y la competitividad del país en la economía digital. Expertos han señalado la importancia de fortalecer políticas públicas y programas de educación que fomenten la inclusión de mujeres en estas áreas, garantizando así una mayor diversidad y equidad en el ámbito científico y tecnológico.