Covid-19 Nacionales - 

No tiene sentido que Panamá tenga cerrada las escuelas

El cierre de las escuelas en Panamá no tienen sentido pues existen colegios que han demostrado que se puede clases y no registrar casos.

Redacción ECO
Por Redacción ECO

Este domingo en el programa Debate Abierto, el epidemiólogo Arturo Rebollón, destacó que Panamá se encuentra en su mejor momento de la Pandemia, pero no significa tener 0 casos.

DEBATE 1.mp4

"Llegar a decir la palabra control en la pandemia, no quiere decir que tenemos cero casos, así no funcionan las enfermedades, van a seguir ocurriendo, pero están en un margen dentro de lo esperado, como el resto de las enfermedades respiratorias".

escuelas.png
Panamá se encuentra en su mejor momento de la Pandemia

Panamá se encuentra en su mejor momento de la Pandemia

Dijo que esto significa que tenemos una caída de casos continua en la pandemia, por lo que estamos en buen momento para tomas estas acciones.

A su juicio no tiene sentido que se mantenga cerrada las escuelas en la pandemia.

"Las escuelas de Panamá han sido de las últimas en abrir en el mundo. Hay miles de profesores dedicados a sus estudiantes y se han atrevido a romper el molde". "Las escuelas de Panamá han sido de las últimas en abrir en el mundo. Hay miles de profesores dedicados a sus estudiantes y se han atrevido a romper el molde".

Indicó que hay miles de profesores que se han atrevido a dar las clases y eso se le aplaude. "Se han atrevido a romper el molde", señaló el epidemiólogo.

Subrayó: "Ya tenemos tratamientos y protocolos y estamos mejor preparados para afrontar la pandemia"

Precisó que se debe trabajar para tener más espacio abiertos. "Lugares donde se pueda trabajar, estudiar y comprar".

A nivel de sistema de salud estamos débiles en salud primaria y hay que educar ". Un paciente en UCI puede costar de 10 a 30 mil dólares".

Rebollón enunció los mitos más recurrentes referentes a las vacunas. "Las vacunas no tienen chip, son diseñadas de forma biológica, los protocolos son públicos, no causan magnetismo, no se hicieron en 9 meses, existen fondos desde hace 20 años".

La aceptación de la dosis en el plano general ha sido buena. "Si tomamos el 100% de la población, el 70% cumple las normas, un 15% va a ser más extremo y otro 15% va a rechazar. La población sabe qué está avalado por la evidencia. 7 de cada 10 personas de los grupos de riesgo ya han recibido sus dos dosis".

En esta nota: