La viceministra de Gobierno, Juana López, entregó al presidente de la República, Laurentino Nito Cortizo, el Plan de Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP 2025-BID), durante la Gira de Trabajo Comunitario que se realizó en la comarca Emberá-Wounaan.
Con este plan se benefician las mujeres de los 12 territorios y fuera de ellos, abarcando de esta forma todas las comarcas indígenas dentro del territorio nacional.
Las beneficiadas serán impactadas a través de diez ejes que abarcan las principales dimensiones del empoderamiento económico de las mujeres indígenas, como son: la cobertura de las necesidades básicas, capacitación para la autonomía económica, inserción laboral, empleo independiente y emprendimiento, inclusión financiera, inclusión digital, cuidados, conocimiento y reconocimiento, liderazgo e institucionalidad y gobernanza.
El Plan está liderado por el Ministerio de Gobierno, en conjunto con el Viceministerio de Asuntos Indígenas, el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), cuenta además con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Adicionalmente, el PEMIP cuenta con el apoyo de unas 50 instituciones públicas y privadas.
Esta es la primera política pública dirigida al empoderamiento económico de mujeres indígenas en el país, y una propuesta innovadora para la región.
Por su parte, la Viceministra de Gobierno destacó que el Gobierno Nacional viene desarrollando políticas públicas que logren consolidar la incorporación de manera integral a nuestras comunidades indígenas al desarrollo del país. Por ello, trabaja en 41 proyectos que impactan directamente en 26 comunidades, beneficiando a más de 37 mil personas. Invirtiendo 31.1 millón de dólares en 19 centros de Salud; 29.2 millones, en 17 centros educativos y 2,6 millones de dólares en 5 proyectos de agua potable y saneamiento. En el caso de la comarca Emberá , tres centros de salud y tres centros educativos que benefician a unas 2 mil personas por un monto superior a los 8, 6 millones de dólares. Todo ello como parte de la ejecución del proyecto de Apoyo al Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, financiado con recursos del Acuerdo de Préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por 80 millones de dólares.