El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, ha confirmado 243 casos del virus Oropouche en las regiones de Darién y Panamá Este hasta la semana epidemiológica N° 11 de 2025. La enfermedad, transmitida por insectos como el jején y el mosquito Culex, ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, quienes han intensificado las acciones de prevención y vigilancia epidemiológica.
-
Pinogana: 151 casos
Santa Fe: 45 casos
Cémaco: 15 casos
Chepigana: 13 casos
Chepo: 18 casos
Pacora: 1 caso
Además, el Minsa confirmó una defunción en la semana epidemiológica N° 9. Se trata de un hombre de 82 años con antecedentes de hipertensión y diabetes, quien presentó deterioro neurológico y fue hospitalizado con diagnóstico de neuroinfección. Un análisis de líquido cefalorraquídeo confirmó la presencia del virus Oropouche.
¿Quiénes están más afectados?
El grupo etario más impactado por la enfermedad es el de 35 a 49 años, con un total de 56 casos, distribuidos en 30 hombres y 26 mujeres.
Síntomas y prevención: ¿Cómo protegerse del virus Oropouche?
El virus Oropouche se manifiesta con síntomas similares a los del dengue, apareciendo entre 3 y 8 días después de la picadura del insecto. Entre los principales síntomas se incluyen:
-
Fiebre alta
Dolor de cabeza intenso
Dolores musculares y articulares
Náuseas y vómitos
Escalofríos
Malestar general
En algunos casos, el cuadro clínico puede reaparecer días después de la recuperación inicial.
Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre Oropouche, por lo que el manejo se centra en aliviar los síntomas y garantizar la hidratación del paciente.
El Minsa recomienda a la población:
Usar repelente contra insectos y mosquiteros
Vestir ropa de manga larga y pantalones largos
Eliminar criaderos de insectos, como maleza y agua estancada
Acudir al centro de salud más cercana en caso de fiebre y dolor de cabeza persistente
Las autoridades de salud informaron que continúan monitoreando la evolución del virus y reforzando la vigilancia epidemiológica para mitigar su propagación en el país.