Maribel Jaén, Directora de la Comisión Justicia y Paz, reflexionó sobre el proceso de reformas a la caja de seguro social ( CSS), destacando la importancia de abordar este tema con una visión integral y humana.
"La seguridad social es un derecho humano, no es solo un tema técnico ni financiero", sostuvo Jaén. La reforma, añade, debe enfocarse en la justicia social y en asegurar que todos los panameños, sin excepción, puedan beneficiarse de un sistema de salud y pensiones justo y sostenible.
La seguridad social: un tema de justicia social
Jaén destacó la relación directa entre la reforma de la seguridad social y la calidad de vida de los panameños. Señaló que, a lo largo de los años, los ciudadanos han sido testigos de las deficiencias del sistema, especialmente en lo que respecta a la calidad del servicio prestado por la CSS. Además, mencionó que temas como la edad de jubilación y la administración de los fondos de pensiones son cruciales en este debate.
"La seguridad social no puede verse aislada del modelo de crecimiento y desarrollo del país", subraya Jaén. En un país con altos niveles de desigualdad social, donde la informalidad laboral es la norma y el desempleo supera el 9%, la reforma debe responder al bien común y no a intereses particulares.
Un modelo de desarrollo humano
La Directora de la Comisión de Justicia y Paz fue enfática en que la reforma debe priorizar el bienestar de las personas y la dignidad humana. "No podemos echar atrás las conquistas sociales que hemos logrado como país", afirma, haciendo un llamado a proteger el sistema sin sacrificar los avances alcanzados.
Además, Jaén asegura que la justicia debe ser imparcial en el proceso, sin caer en la búsqueda de culpables, sino enfocándose en la construcción de un modelo de país que beneficie a las futuras generaciones. "Lo más importante es construir juntos un proyecto de ley humano, sostenible y que lleve al desarrollo integral de toda la sociedad", concluye.
Importancia de la participación informada
Finalmente, Jaén subraya que la participación debe ir más allá de una simple escucha: "Los actores involucrados deben tener toda la información necesaria para aportar al debate de manera constructiva". En este sentido, resalta el papel de la academia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros organismos internacionales, que han brindado recomendaciones valiosas sobre cómo abordar la reforma de manera efectiva.