NACIONALES Nacionales - 

La violencia en Panamá, un problema que crece día a día

"Me preocupa mucho Panamá y la violencia y no quiere decir que no existía, sino que ahora es mucho más mediática", señalan los expertos.

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

¿Qué es la violencia? Según datos de la Real Academia Española, la violencia es la Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad sexual, entre otros. En Panamá, día a día se vislumbran hechos de violencia en las calles del país, los cuales son grabados por ciudadanos comunes o las cámaras de videovigilancia instalada en varios sectores y provincias del país.

Recientemente, una mujer trans de la comunidad LGBTIQ+ "Estrellita", fue brutalmente agredida por un hombre a plena luz del día en medio de miradas de transeúntes en la vía Israel la mañana del 16 de agosto de 2023.

Este jueves, un juez de garantías decretó detención provisional para David Gómez Luna, de 35 años, por el delito de Homicidio Doloso Agravado, luego de una fuerte golpiza de la que fue víctima Juan José Rodríguez (Estrella), quien se debate hoy entre la vida y la muerte.

Una investigación de ECO TV expone lo que piensan los a expertos sobre el tema de la violencia en Panamá, sus causas y qué posibles soluciones podrían darse frente al caso.

La pregunta es: ¿Qué está sucediendo en Panamá?

RAD - LESBIA GONZÁLEZ - 5 JULIO.JPG

A juicio de la psicóloga forense, Lesbia González, estamos viviendo en una sociedad intolerante.

"Estamos viviendo en una sociedad intolerante en todos los sentidos, no solo en la sexualidad. Está generalizado la frustración, la ansiedad, el dolor, en una gran parte de la sociedad. Las personas que no saben gestionar sus emociones o manejarlas de manera saludable, gestionan estas emociones, el dolor y las frustraciones hacia otros", señala González. "Estamos viviendo en una sociedad intolerante en todos los sentidos, no solo en la sexualidad. Está generalizado la frustración, la ansiedad, el dolor, en una gran parte de la sociedad. Las personas que no saben gestionar sus emociones o manejarlas de manera saludable, gestionan estas emociones, el dolor y las frustraciones hacia otros", señala González.

A su juicio, en segunda instancia cuando se trata de casos como este en particular, cuando las personas quieren negar que tienen una preferencia sexual, esa rabia por su propia orientación sexual, las vierte en la persona a la cual tiene sentimientos de odio.

"Toda esa rabia que él (la persona) tiene contra sí mismo de lo que es y siente, lo vertió contra la otra persona porque ya la tenía controlado. Toda esa rabia y frustración no solo es para esa persona, sino para sí mismo, llegando hasta la violencia extrema", recalcó la psicóloga a ECO TV.

¿Qué pasa con las personas que solo graban y no intervienen en un suceso de violencia?

"Lastimosamente la persona que estaba gravando, solo grabó y no hizo mayor cosa. Hubo un lapso de tiempo en el que se pudo hacer algo para por lo menos separarlos. No intervino nadie hasta que vinieron los chicos de la escuela que fueron los que controlaron la situación y eso le da esperanza a la humanidad; saber que hay jóvenes que tienen buen corazón", señaló la psicóloga González. "Lastimosamente la persona que estaba gravando, solo grabó y no hizo mayor cosa. Hubo un lapso de tiempo en el que se pudo hacer algo para por lo menos separarlos. No intervino nadie hasta que vinieron los chicos de la escuela que fueron los que controlaron la situación y eso le da esperanza a la humanidad; saber que hay jóvenes que tienen buen corazón", señaló la psicóloga González.

Estas personas que se expusieron sin importar quien era la víctima, dan aliento a la sociedad.

"Vivimos en un entorno donde nos han metido en la mente que hay que hacerle daño a los demás por su orientación sexual o manera de pensar. Me preocupa mucho Panamá y la violencia y no quiere decir que no existía, sino que ahora es mucho más mediática, por lo cual tendríamos más capacidad para controlarla, pero no estamos trabajando en la prevención, que es lo más importante", recalcó González como un punto sensitivo en el cual como país debemos trabajar para mejorar. "Vivimos en un entorno donde nos han metido en la mente que hay que hacerle daño a los demás por su orientación sexual o manera de pensar. Me preocupa mucho Panamá y la violencia y no quiere decir que no existía, sino que ahora es mucho más mediática, por lo cual tendríamos más capacidad para controlarla, pero no estamos trabajando en la prevención, que es lo más importante", recalcó González como un punto sensitivo en el cual como país debemos trabajar para mejorar.

Para González, esta prevención ante actos de violencia se inculca desde el hogar, los niños y la familia.

Violencia contra la mujer.jpeg
Según datos de la Real Academia Española, la violencia es la Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad sexual, entre otros.

Según datos de la Real Academia Española, la violencia es la Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad sexual, entre otros.

Lo sociólogos también opinan

DANILO TORO RADIOGRAFIA 14 DE NOV 22.jpeg

En tanto, el sociólogo Danilo Toro, desde que medios internacionales transmitieron en vivo la guerra de Irak, ver hechos violentos cuando están sucediendo, causó un cambio en todas las sociedades.

"Ver hechos en vivo nos aproxima al hecho en sí mismo. Esto es un efecto de la tecnología, atestiguar un hecho nos aproxima a el", señaló Toro, sobre las transmisiones de estos hechos de violencia en vivo a través de redes sociales. "Ver hechos en vivo nos aproxima al hecho en sí mismo. Esto es un efecto de la tecnología, atestiguar un hecho nos aproxima a el", señaló Toro, sobre las transmisiones de estos hechos de violencia en vivo a través de redes sociales.

No los hechos de violencia no se deben tipificar, señala el especialista.

"La discusión no tiene tiene que detenerse, en cuál es la preferencia sexual de la persona o su conducta, ese no es el punto. El hecho de que haya una persona, hay un ser humano que está siendo violentado. Desde hace más de una década, yo en entrevistas afirmé que nuestra sociedad, es una sociedad violenta que a su vez se está haciendo violenta de manera consistente y sostenida", señala el sociólogo. "La discusión no tiene tiene que detenerse, en cuál es la preferencia sexual de la persona o su conducta, ese no es el punto. El hecho de que haya una persona, hay un ser humano que está siendo violentado. Desde hace más de una década, yo en entrevistas afirmé que nuestra sociedad, es una sociedad violenta que a su vez se está haciendo violenta de manera consistente y sostenida", señala el sociólogo.

Desde su perspectiva, esta creciente violencia debe preocupar no solo al gobierno, sino al Estado en general.

"Estamos tolerando violencia, somos una sociedad violenta que cultiva violencia en forma creciente, la ejercita. Sufre las consecuencias de forma frecuente y se acostumbra de forma cada vez mayor", calificó Toro. "Estamos tolerando violencia, somos una sociedad violenta que cultiva violencia en forma creciente, la ejercita. Sufre las consecuencias de forma frecuente y se acostumbra de forma cada vez mayor", calificó Toro.

Como recomendaciones, Toro manifestó que se deben crear planes de políticas públicas e iniciativas sociales para atacar las causas de la violencia, para mitigar sus efectos.

Juan José, apodado como 'Estrellita', de 27 años, se considera una persona transgénero y se trasladó desde la provincia de Chiriquí para buscar oportunidades de trabajo, según declaraciones recientes de su madre a los medios de comunicación.

¿Cómo realizar una denuncia?

nueva-sede-la-fiscalia-metropolitana Telemetro.webp

Según datos del Ministerio Público (MP), para presentar una denuncia, se debe acudir a la Fiscalía o al Juez de Paz de la localidad donde se haya cometido el delito.

La denuncia debe ser presentada por escrito y debe contener la identificación de la persona que la presenta, la descripción detallada del hecho delictivo, el nombre del presunto autor o autores, y cualquier otra información que pueda ayudar en la investigación del delito.

Es importante señalar que la denuncia es un acto personal, por lo que la persona que la presenta debe ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales. Además, se recomienda contar con pruebas que respalden los hechos denunciados.

El MP mantiene las líneas telefónicas: 520-1047 | 520-1053.

Para denuncias contra delitos sexuales: 520-1047 | 505-3200

Mayor información: AQUÍ

Policía Nacional: 104

Emergencias: 911