Los estragos de la pandemia serán visibles en el 2022 a nivel de educación. Las clases a distancia, un modelo educativo obsoleto pondrán a prueba los conocimientos de los estudiantes de Panamá, así lo indicó, Ileana Golcher, especialista en educación.
Una prueba de ello es la modificación a las pruebas de admisión en una universidad en Panamá, tras el nivel de enseñanza bajo en estos dos últimos años. "En estos momentos el que no se hayan preparado lo suficiente la educación de los jóvenes llevó a una universidad que tiene pruebas de admisión muy serias, una universidad que tiene pruebas de admisión muy rigurosa a tener que bajar el puntaje de ingreso porque sino nadie entraba ya que estos estudiantes de los dos últimos años no la han hecho, por ejemplo ningún laboratorio de química , de física porque pues estaba cerrada y un profesor no puede de tu laptop comunicar esto".
Subrayó que todo lo que fueron laboratorios, talleres y todas las asignaturas ,toda la parte práctica no se dio. "Los estudiantes se acreditaron bajo otros criterios. Entonces esta universidad sabe que si aplica esa prueba con la rigurosidad que históricamente la hecho nadie va a pasar, así que estamos en una situación grave, así que se requiere un proceso de nivelación.
Países como El Salvador la han utilizado y consiste en que los estudiantes se pongan al día de lo que no han aprendido. "Hay tres niveles básicamente. Yo identificaría primero el que dio sus materias de clases presenciales o a distancia, el otro grupo de clases con irregularidad y los estudiantes que nunca lograron conectarse a una plataforma educativa", expresó Gólcher.
Son 2 años, cómo podemos en 60 días aproximadamente recuperar dos años. en algunos teóricos y prácticos, pero hay que intentarlo no podemos quedar cruzados de brazos y no no podemos entrar a un fatalismo académico. Pero por otra parte en las en los planteles educativos oficiales también se sabe que va en las autoridades calculan que son como 15,000 estudiantes que van a ingresar dar al sistema y bueno tendrá que mantener ciertas condiciones de distanciamiento social, lo cual es bastante difícil por efecto que los muchachos son Los inquietos verdad sobre todos los más pequeños pero tienen que entrar para seguir aprendiendo.
A su juicio Panamá pues todas las pruebas demuestran que los estudiantes no están satisfechos con la educación impartida en la pandemia. No se han alcanzado los aprendizajes en Panamá, pues muchos estudiantes y profesores en Panamá no fueron a clases. "Esa calidad de la educación está en entredicho", expresó la especialista.
En su perspectiva de docente calificó como errado que los profesores en Panamá solo reciban capacitación los meses de enero y febrero cuando debería ser todo un año. "Es demasiado grande el vacío, son dos años".
Por otra parte trajo a colación que se han logrado acuerdos a nivel de años se han realizado 21 documentos a nivel de la educación que no se han aplicado para su beneficio. Resaltó que existen escuelas ranchos, en precarias condiciones y no se aplicó todos estos acuerdos. "Necesitamos voluntad colectiva".
Lamentó que cada ministro que llega viene con un librito diferente y con ellos van cambiando las metas ya trazadas.
Metodología de enseñanza bajo la lupa
Gólcher señala que en muchas ocasiones el estudiante llega hasta quinto grado sabe leer, pero no de forma comprensiva. "La enseñanza de lectura y escritura está desfasada. Son los mismos de hace 50 años y eso no puede ser. Solicitamos respetuosamente especial para primer grado. Deben estar los mejores profesores, porque son los años más importantes".
Tenemos 1,050 profesores en pre-media qué son multigrado. Vi al profesor efectivamente que era de español, matemáticas y ciencias. Eso es un error grande, es uno de los mayores problemas que tiene Panamá.".