La Contraloría General de la República, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), presentó este lunes los resultados oficiales del VIII Censo Nacional Agropecuario (CNA 2024), considerado una herramienta estratégica para el diseño de políticas públicas, planificación territorial y desarrollo sostenible del sector agropecuario.
El levantamiento contó con el respaldo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), además del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y diversos gremios productivos, como parte de un esfuerzo articulado entre el Estado y sus aliados estratégicos.
Principales hallazgos del CNA 2024:
-
275,143 productores agropecuarios, lo que representa un crecimiento del 12.3% frente al censo de 2011.
2,561,672.13 hectáreas cultivadas, cifra que marca una disminución del 5.1% respecto a la superficie registrada en 2011.
Incremento del 70.9% en tierras bajo arriendo, que pasaron de 86,648.38 hectáreas en 2011 a 148,058.64 hectáreas en 2024.
La recolección de datos se realizó bajo una metodología mixta: Dispositivos Móviles de Captura (DMC) en zonas con conectividad y formularios impresos en regiones remotas o de difícil acceso, asegurando cobertura nacional con enfoque territorial.
Desde el punto de vista institucional, el CNA 2024 representa una base sólida para orientar políticas públicas, facilitar la inversión, canalizar asistencia técnica y mejorar el acceso al financiamiento para el sector agropecuario. Los datos permitirán a instituciones como el MIDA, el BDA, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y gobiernos locales tomar decisiones con mayor precisión y eficacia.
El informe destaca que el censo no solo constituye un avance técnico y estadístico, sino también un ejemplo del compromiso del Gobierno Nacional con la gestión basada en evidencia, la transparencia y el fortalecimiento del agro como pilar de la seguridad alimentaria, empleo rural y crecimiento económico.
“Este esfuerzo censal reafirma la apuesta del Estado panameño por la producción de estadísticas oficiales de calidad, que permitan cerrar brechas, fortalecer el desarrollo rural integral y garantizar el acceso equitativo a las oportunidades de progreso económico y social”, señaló el INEC en su presentación.