ElCanal Ampliado cumplió recientemente siete años de inauguración, hasta la fecha con esta ampliación la vía marítima ha llegado a un 70% a 75% de su capacidad, pero aún hay un margen para crecer. Para ello, se requiere más agua y así aumentar el número de tránsito, explicó Ilya Espino de Marota, subdirectora del Canal de Panamá.
Con la ampliación del Canal, los aportes de esta vía marítima a las arcas del Estado ha incrementado. Tanto así que, solo el 53% de los ingresos vienen del Canal Ampliado, detalló Marotta.
"Más de 22 mil millones se les ha entregado al Estado en los distintos años de operación y una vez inició operaciones el Canal Ampliado, esos ingresos aumentaron", añadió. "Más de 22 mil millones se les ha entregado al Estado en los distintos años de operación y una vez inició operaciones el Canal Ampliado, esos ingresos aumentaron", añadió.
“Es importante buscar fuentes de agua para no extraer más agua del Canal (...) Hay que tener nuevas fuentes del Canal para crecer ese 30$, al menos que reemplace por planta potabilizadoras en otros lados y se disminuya la extracción de agua”. “Es importante buscar fuentes de agua para no extraer más agua del Canal (...) Hay que tener nuevas fuentes del Canal para crecer ese 30$, al menos que reemplace por planta potabilizadoras en otros lados y se disminuya la extracción de agua”.
“Hay que proteger la cuenca del Canal, la conservación ambiental para el beneficio del país el Canal de Panamá", añadió. “Hay que proteger la cuenca del Canal, la conservación ambiental para el beneficio del país el Canal de Panamá", añadió.
Marotta también se refirió la diferencia que ha hecho el Canal Ampliado, entre ella está en que la vía marítima aumentó el ingreso a las arcas del Estado. De acuerdo con Maratta más de 22 mil millones de dólares, ha entregado la vía marítima a las arcas del Estado en distintos años.
Subadministradora del Canal de Panamá.jpeg
La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya de Marotta se refirió sobre los beneficios que ha tenido el Canal Ampliado al Estado.
"Si nos ponemos a ver las toneladas que pasan por el Canal Ampliado son más de la mitad, además el peaje con el la ampliación es mucho mayor que las exclusas anteriores (...) Como traen más cargas, más tonelajes pagan más (...) El promedio de un buque por el Canal Ampliado es de aproximadamente $700 mil de ingreso y el de un buque Panamax es de aproximadamente $300 mil y sí se puede ver la diferencia", detalló.
"Si nos ponemos a ver las toneladas que pasan por el Canal Ampliado son más de la mitad, además el peaje con el la ampliación es mucho mayor que las exclusas anteriores (...) Como traen más cargas, más tonelajes pagan más (...) El promedio de un buque por el Canal Ampliado es de aproximadamente $700 mil de ingreso y el de un buque Panamax es de aproximadamente $300 mil y sí se puede ver la diferencia", detalló. "Si nos ponemos a ver las toneladas que pasan por el Canal Ampliado son más de la mitad, además el peaje con el la ampliación es mucho mayor que las exclusas anteriores (...) Como traen más cargas, más tonelajes pagan más (...) El promedio de un buque por el Canal Ampliado es de aproximadamente $700 mil de ingreso y el de un buque Panamax es de aproximadamente $300 mil y sí se puede ver la diferencia", detalló.
La subadministradora del Canal de Panamá también se refirió a los proyectos que tiene la vía marítima para las fuentes hídricas. “El Canal de Panamá tiene proyectos de ahorro, almacenaje y de agua adicional”.