Nacionales Nacionales -  23 de marzo de 2025 - 14:37

Brechas hídricas en Panamá: El 60 % de las comarcas indígenas carece de agua potable

En Panamá las interrupciones en el suministro son un problema recurrente, especialmente en áreas rurales e indígenas

Agencia EFE
Por Agencia EFE

El acceso al agua y la contaminación de las fuentes hídricas continúan siendo desafíos críticos en Centroamérica, una región donde el cambio climático y la pobreza agravan la crisis hídrica, especialmente en áreas con economías de subsistencia y Panamá no escapa de ello.

Un informe de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt, publicado a finales de 2023, reveló que el acceso al patrimonio hídrico de los habitantes de la región se ha reducido entre un 50 % y un 76 % en las últimas cinco décadas, en gran parte debido al crecimiento poblacional y la gestión inadecuada de los recursos.

Panamá: Alto acceso al agua, pero con interrupciones y desigualdades

En Panamá, el Censo 2023 indicó que aproximadamente el 95 % de las viviendas tienen acceso a agua potable, situando al país con uno de los mejores índices de la región. Sin embargo, las interrupciones en el suministro son un problema recurrente, especialmente en áreas rurales e indígenas.

Las comarcas indígenas enfrentan una realidad distinta: cerca del 60 % de sus habitantes carecen de acceso regular al agua potable, según datos oficiales. Esta situación ha generado constantes protestas ciudadanas en el interior del país debido a la falta del servicio por semanas y denuncias de fugas de agua que no son atendidas durante meses por las autoridades.

agua potable.jpg
Brechas hídricas en Panamá: El 60 % de las comarcas indígenas carece de agua potable

Brechas hídricas en Panamá: El 60 % de las comarcas indígenas carece de agua potable

Guatemala y El Salvador: Crisis de contaminación y falta de acceso

En Guatemala, el 90 % de las fuentes de agua están contaminadas, según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Además, el 70 % del recurso hídrico es utilizado por industrias, principalmente agrícolas. Solo seis de cada diez hogares tienen acceso a saneamiento y agua potable. Para abordar esta crisis, el Gobierno de Bernardo Arévalo presentó en 2024 un proyecto de Ley de Aguas, el primero en la historia del país, con el objetivo de garantizar el acceso y combatir la contaminación.

En El Salvador, el 68 % del agua superficial está contaminada y alrededor de 500.000 personas no tienen acceso a agua potable. Las comunidades rurales dependen de la compra de barriles de agua o de fuentes naturales, agravando su situación debido a la falta de regulación y la mala distribución de recursos hídricos.

Honduras y Nicaragua: Vulnerabilidad ante la sequía

Honduras, uno de los países más afectados por el cambio climático, enfrenta una grave escasez de agua en grandes centros urbanos como Tegucigalpa, donde los habitantes pagan hasta cinco dólares por un barril de agua transportada en camiones cisterna. La sequía también afecta la seguridad alimentaria y fomenta la migración forzada, mientras que las tormentas tropicales dañan cultivos e infraestructura cada año.

agua potable-2.jpg

En Nicaragua, las condiciones son similares. Algunas regiones enfrentan un alto riesgo de sequía, mientras que otras son propensas a inundaciones debido a fenómenos como La Niña y los huracanes, lo que agrava la vulnerabilidad de las comunidades.

Costa Rica y República Dominicana: Acceso generalizado, pero con desafíos en tratamiento

Costa Rica tiene un acceso al agua potable del 92,4 %, pero el tratamiento de aguas residuales es un reto significativo. Según el Informe Estado de la Nación 2024, la mayor parte del agua utilizada en los hogares es devuelta sin tratamiento a los cuerpos de agua o a tanques sépticos, lo que genera contaminación del suelo.

En República Dominicana, el acceso al agua corriente alcanza el 62,7 % en zonas urbanas y se reduce al 44 % en áreas rurales. Solo el 26 % de los hogares recibe agua de forma continua. En respuesta a esta crisis, el Gobierno firmó en 2023 el "Pacto por el Agua 2021-2036" para mejorar la regulación y garantizar un acceso más equitativo al recurso hídrico.

agua potable-3.jpg

Un reto regional con soluciones urgentes

Mientras los países centroamericanos enfrentan diversos grados de crisis hídrica, Panamá destaca por sus altos niveles de acceso al agua potable en áreas urbanas. Sin embargo, las interrupciones del servicio y la falta de infraestructura en las comarcas indígenas reflejan las desigualdades persistentes. La gestión eficiente y la implementación de políticas públicas son esenciales para garantizar el acceso al agua como un derecho fundamental en toda la región.