La administradora General de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Yarelis Martínez y su asesor técnico, Alexis Peña atendieron en la institución a miembros de la Asociación de Pescadores del Mercado de Mariscos para informarles de la modificación a la Ley 9 de 16 de marzo de 2006 que prohíbe la práctica del aleteo de tiburones en buques con bandera panameña.
Aseguró Martínez que estas modificaciones a la ley que prohíbe el aleteo serán evaluadas, llegándose en conjunto a un acuerdo para las propuestas a tales modificaciones que serían elevadas a primer debate, ya que los pescadores quieren saber si se trata de algunos beneficios o no en esa reforma.
Poco antes del medio día la administradora de la ARAP se reunió con los pescadores en las inmediaciones del Mercado de Mariscos donde mantenían una protesta que habían efectuado en el área señalando que rechazaban una iniciativa legislativa, de la cual argumentan, conlleva restricciones en sus actividades pesqueras.
El dirigente del sector pesquero Kelvin Gómez aseguró por su lado que la flota industrial no se dedica a pescar tiburones, pues no es factible para ellos y que debe darse un estudio científico para ver si en verdad esos ejemplares están en extinción, muy por el contario se están proliferando, aseguró.
De acuerdos a reportes de la ARAP del año 2017 al presente las autoridades panameñas lograron el decomiso de unas 28,444 libras de tiburón y 227 libras de aleta de esta especie, donde las embarcaciones responsables provenían de Costa Rica, Colombia y Panamá.
El aleteo de tiburones, consiste en cortar las aletas al tiburón vivo y arrojar el resto del animal al mar, donde sufre una muerte lenta y dolorosa. En Panamá algunos pescadores realizan esta práctica.
Las aletas de tiburón se utilizan para la elaboración de la sopa, un plato de Asia Oriental, asociado con riqueza y festividad.