Nacionales Nacionales - 

Alejandro Ferrer es electo nuevo presidente de Capac

Alejandro Ferrer ocupará el cargo en propiedad a partir del martes 16 de enero de 2024, fecha en que tomará posesión.

EcoTv Mesa de Redacción
Por EcoTv Mesa de Redacción

Los miembros de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) escogieron este miércoles 13 de diciembre, mediante Asamblea General ordinaria, la nueva Junta Directiva que dirigirá los designios del gremio para el 2024. En esos comicios internos, Alejandro Ferrer Solís, como nuevo presidente del gremio, quien ocupará el cargo en propiedad a partir del martes 16 de enero, fecha en que tomará posesión. Le acompañará Gabriel Diez Montilla, como primer vicepresidente, Demetrio Arosemena, segundo vicepresidente, Fernando Méndez, secretario, Irene Orillac de Simone, tesorera y Carlos Fábrega, fiscal.

Fueron seleccionados, además, los directivos de las cinco categorías de miembros en las que está conformada la organización. En representación de los Contratistas Generales y Especializados, resultaron electos Luis Fernando Jované, Martín Sosa, Luis Sosa, José Orillac, Julio Salceda, Alexis Fletcher y Juan Carlos Muñoz.

En representación de las empresas de Promotora e Inmobiliaria resultó electo Edgar Hernández, por parte de la Banca, Seguro y Afianzamiento Alexander Crisan; en representación de los Corredores de Bienes Raíces, Tania Di Bello; fue electo en la categoría de Fabricante y Proveedor, Paul Dávila; y por parte de los Consultores y Profesionales, Juan Yinh.

Durante la Asamblea General, Carlos Allen, actual presidente de la CAPAC, presentó un informe de gestión en el que resumió puntualmente los aspectos más sobresalientes realizados durante los períodos 2022 y 2023.

Alejandro Ferrer Capac.jfif
Alejandro Ferrer ocupará el cargo en propiedad a partir del martes 16 de enero de 2024, fecha en que tomará posesión.

Alejandro Ferrer ocupará el cargo en propiedad a partir del martes 16 de enero de 2024, fecha en que tomará posesión.

Allen destacó, durante su intervención, los esfuerzos para resolver aspectos propios de la industria de la construcción como lo son la gestión de pago de cuentas adeudadas a contratistas y la renovación de importantes leyes de incentivo. Señaló, asimismo, las gestiones del gremio para que el gobierno nacional -dentro de los programas de inversiones públicas- considere la participación más activa de las empresas panameñas.

Allen también enumeró las preocupaciones de la CAPAC sobre el alto nivel de endeudamiento del Estado y las limitaciones en la capacidad de inversión, la ejecución presupuestaria y el excesivo gasto en el funcionamiento del Estado, así como la constante confrontación entre el Órgano Legislativo y Ejecutivo.

Se refirió a la crisis económica, política y social por la que atraviesa y su impacto sobre la industria de la construcción.

Acciones en beneficio de la industria

“Hemos logrado algunas respuestas en el sentido esperado mientras que otras se mantienen cumpliendo procesos administrativos y burocráticos interminables”, dijo Allen al referirse a los saldos de las cuentas a los contratistas del Estado de la CAPAC. “Hemos logrado algunas respuestas en el sentido esperado mientras que otras se mantienen cumpliendo procesos administrativos y burocráticos interminables”, dijo Allen al referirse a los saldos de las cuentas a los contratistas del Estado de la CAPAC.

También resaltó la convocatoria realizada con la participación de la Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección General de Contrataciones Públicas, la Dirección de Fiscalización de la Contraloría General de la República y de otras entidades, con el objeto de unificar criterios sobre los procesos de adjudicación de contratos, el equilibrio contractual y el trámite de adendas, para reducir la burocracia en trámites administrativos.

“Ante el vencimiento de algunos artículos de la Ley de Intereses Preferenciales, aplicados al rango de vivienda de interés social, gestionamos ante el Órgano Ejecutivo la actualización de la Ley y luego de algunas dificultades y retrasos, se logró que la propuesta de la CAPAC fuera aceptada y promulgada”, añadió.

Para atender la demanda inmobiliaria, el gremio sigue realizando las ferias más exitosas del sector con resultados que, a criterio de sus organizadores, fueron sumamente positivos, comparables a los obtenidos en los años anteriores a la pandemia, dijo Allen.

Puntualizó que bajo su presidencial promovió la comercialización de viviendas situadas en el rango de interés preferencial y sostuvo reuniones con la Asociación Bancaria de Panamá para agilizar el pago de los créditos fiscales que le corresponden a los bancos que participan en las políticas de préstamos hipotecarios.

“Las limitaciones en la capacidad financiera y presupuestaria del gobierno nacional, han afectado la capacidad de pago de distintas obligaciones, entre otras, las que mantiene con la banca hipotecaria nacional relacionada con los créditos que debe reconocer y pagar a las entidades bancarias que apoyan el programa de intereses preferenciales”, precisó Allen. “Las limitaciones en la capacidad financiera y presupuestaria del gobierno nacional, han afectado la capacidad de pago de distintas obligaciones, entre otras, las que mantiene con la banca hipotecaria nacional relacionada con los créditos que debe reconocer y pagar a las entidades bancarias que apoyan el programa de intereses preferenciales”, precisó Allen.

La CAPAC ha mantenido una política de comunicación permanente con las autoridades del Estado, por lo que una comisión del gremio visitó al Administrador del Canal de Panamá con el propósito de conocer de primera mano la situación de limitaciones de los recursos hídricos para su operación, y de colaborar en cualquier aspecto que a su criterio considere conveniente.

El presidente saliente de la CAPAC destacó también la presentación del Documento Visión CAPAC 2024-2029, el cual será entregado a todos los candidatos a la presidencia de la República.

Capac elecciones.jfif

“Recientemente, -señaló- solicitamos respetuosamente al gobierno, asumir el liderazgo abriendo vías de concertación para lograr una salida a la situación en ocasión de la aprobación del Contrato de Concesión Minera mediante la Ley 406 del 20 de octubre de 2023”. “Recientemente, -señaló- solicitamos respetuosamente al gobierno, asumir el liderazgo abriendo vías de concertación para lograr una salida a la situación en ocasión de la aprobación del Contrato de Concesión Minera mediante la Ley 406 del 20 de octubre de 2023”.

Entre los retos que tiene el gremio, hizo alusión a las Asociaciones Público-Privadas (APP´s), de acuerdo con Allen, estas representan “el futuro de las contrataciones públicas”, por lo que sugirió a la Cámara promover esta herramienta que permitirá que se desarrollen las infraestructuras públicas en Panamá.

Allen agradeció a los miembros de la CAPAC, en especial a su Junta Directiva y al personal administrativo, por el apoyo brindado durante los dos años a su gestión.

“Espero que los directores que acompañen al futuro presidente de la CAPAC, mantengan el compromiso y la disposición de trabajar en equipo, como lo demostraron los dignatarios y directores que me acompañaron durante mi gestión”, concluyó Allen.