Entre elogios y críticas el presidente Nayib Bukele cumple este 1° de junio cuatro años al frente de El Salvador, con gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, pero con el juicio de muchos, sobre la vigencia de los valores democráticos.
"El principal logró es el tema de la seguridad, la desarticulación de las pandillas", coincide Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva.
69.000 detenidos en el gobierno de Bukele
Las pandillas mantenían el control del 80% del territorio del país, según el gobierno, y se financiaban con masivas extorsiones, sicariato y tráfico de drogas.
Para combatirlas rige desde hace 14 meses un régimen de excepción que permite a la policía y el ejército hacer arrestos sin orden judicial.
La medida fue aprobada por el Congreso a pedido de Nayib Bukele, en respuesta a una escalada de violencia pandillera que se cobró la vida de 87 personas.
Las autoridades han ido liberando barrios y recuperando miles de casas usurpadas por pandilleros. Los homicidios cayeron en 2022 a una cuarta parte de la cifra de 2019, según datos oficiales.
Hasta ahora han sido detenidos casi 69.000 presuntos pandilleros, de los cuales unos 5.000 han sido liberados, según el gobierno.
Para encerrar a los pandilleros, Bukele construyó una megacárcel para 40.000 presos, la prisión "más grande de América", con un severo régimen de reclusión.
La ONG Cristosal dijo que hasta abril 153 reclusos murieron "bajo custodia del Estado".
¿Será posible la reelección de Bukele?
"El gobierno y el presidente tienen todo servido para la reelección, no solo por el respaldo popular, sino que tiene el control de la mayoría de la institucionalidad", señala el vicerrector de la Universidad Centroamericana (UCA), Omar Serrano.
Para Carcach, el costo de contener a las pandillas ha sido el de "implantar un régimen de excepción que implica la desaparición del estado de derecho y del reino de la constitución".
Críticas contra Bukele
El sacerdote jesuita y docente de la UCA Rodolfo Cardenal afirma que en el país se vive "la negación del derecho constitucional y los derechos humanos".
No se puede "resolver un crimen cometiendo una serie de violaciones", indica.
Los salvadoreños avalan los métodos de Bukele porque "el país tiene una mentalidad dictatorial y autoritaria desde hace muchísimo tiempo, y porque piensa que esa es la solución, pero a largo plazo no se sostiene", advierte Cardenal.
Fracaso del bitcóin
Otra medida polémica de Bukele fue la adopción del bitcóin como moneda de curso legal.
En septiembre de 2021, El Salvador fue el primer país en adoptar el bitcóin, junto con el dólar, que circula desde 2001. Pero la cotización de la criptomoneda se desplomó y ha tenido poca aceptación en el país.