El huracán Agatha, el primero de la temporada en el Pacífico de México, aceleraba este domingo su avance hacia la costa suroeste del país adonde se espera que arribe el lunes como un ciclón mayor, de alto riesgo para los habitantes de dicha región.
"Se espera que Agatha traiga una marejada ciclónica extremadamente peligrosa y vientos capaces de amenazar la vida en el sur de México el lunes", advirtió el NHC.
La elevada temperatura del mar frente a las costas de los sureños estados de Oaxaca y Guerrero -arriba de los 31 grados- y la velocidad de desplazamiento del meteoro lo impulsarían hasta la categoría 3, con vientos de 178 a 200 kms por hora, estimó Alejandra Méndez, coordinadora general del SMN en una videoconferencia.
"Se pronostica que el huracán toque tierra probablemente como categoría 3 entre Puerto Escondido y Huatulco, Oaxaca", detalló la experta.
El NHC prevé que el impacto ocurra entre la tarde y la noche del lunes, para experimentar luego un "debilitamiento rápido" sobre el territorio del sureste de México el martes.
Autoridades de Oaxaca, Guerrero y Chiapas pusieron en marcha desde el sábado acciones preventivas como protección de inmuebles cercanos a la costa y llamados a la población que vive en zonas vulnerables para resguardarse en áreas seguras.
También cerraron los puertos en Oaxaca y Guerrero y alertaron a quienes navegan en la zona a "extremar precauciones" por vientos fuertes y oleaje elevado.
En el área de Puerto Escondido y Huatulco, destinos populares entre europeos y estadounidenses amantes del surf, se habilitaron 203 refugios temporales, con capacidad para 26.800 personas, así como algunos hoteles para guarecer a 5.240 turistas identificados, informó un vocero del sistema de Protección Civil.
La Comisión Nacional del Agua de México además dispuso vigilancia especial en ríos y presas de toda la región sur y sureste del país, ante eventuales crecidas en sus caudales y niveles de almacenamiento por las fuertes lluvias.
"Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas", advirtió la dependencia.
México sufre cada año el embate de ciclones tropicales tanto en su costa Pacífica como Atlántica, habitualmente entre mayo y noviembre.