Internacionales Internacionales - 

FMI aprueba línea de crédito flexible de $8 mil millones para Colombia

El directorio ejecutivo del FMI dio luz verde a esta línea de crédito a Colombia, la décima desde 2009, que está destinada a la prevención de crisis.

El directorio ejecutivo del FMI dio luz verde a esta línea de crédito, la décima desde 2009, que está destinada a la prevención de crisis.

"El acuerdo contribuirá a afianzar la confianza de los mercados y, sumado al cómodo nivel de reservas internacionales, servir de salvaguarda frente a riesgos externos negativos", afirma el Fondo en un comunicado. "El acuerdo contribuirá a afianzar la confianza de los mercados y, sumado al cómodo nivel de reservas internacionales, servir de salvaguarda frente a riesgos externos negativos", afirma el Fondo en un comunicado.

El monto es inferior al de la última LCF, de aproximadamente 9.800 millones, lo que refleja que las autoridades colombianas tienen la intención de continuar reduciéndola "a medida que los riesgos lo vayan permitiendo", explica el FMI.

FMI.jpg
El directorio ejecutivo del FMI dio luz verde a esta línea de crédito a Colombia, la décima desde 2009, que está destinada a la prevención de crisis.

El directorio ejecutivo del FMI dio luz verde a esta línea de crédito a Colombia, la décima desde 2009, que está destinada a la prevención de crisis.

Sólidos fundamentos económicos en Colombia

"Colombia cuenta con fundamentos económicos muy sólidos y marcos de política anclados en un régimen de metas de inflación creíbles, un sólido marco fiscal de mediano plazo, un tipo de cambio flexible y supervisión y regulación eficaces del sector financiero", declaró la presidenta interina del directorio, Antoinette Sayeh, citada en el comunicado.

Según ella, Bogotá se ha comprometido a mantener estas políticas.

Sayeh elogia las políticas macroeconómicas restrictivas de los dos últimos años y estima que en adelante el país debe avanzar en "reformas estructurales".

Estas reformas son "fundamentales" para " eliminar los desequilibrios de forma duradera, revitalizar la inversión, diversificar la economía alejándola de los combustibles fósiles, y aumentar el crecimiento potencial", estima Sayeh. Estas reformas son "fundamentales" para " eliminar los desequilibrios de forma duradera, revitalizar la inversión, diversificar la economía alejándola de los combustibles fósiles, y aumentar el crecimiento potencial", estima Sayeh.

El nuevo acuerdo proporcionará un seguro adicional contra riesgos externos negativos, como por ejemplo una desaceleración del crecimiento mundial o los "shocks climáticos".

En esta nota: