Estados Unidos (EE.UU.), no impulsará una mesa de diálogo para buscar una salida a la crisis en Perú, como pidió el presidente colombiano Gustavo Petro, ni interfiere en los asuntos del país andino, afirmó este jueves el embajador estadounidense ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En un tuit, Gustavo Petro invitó al gobierno del presidente de EE.UU., Joe Biden a "ayudar a abrir una mesa de diálogo político para ayudar a la sociedad peruana a una transición democrática".
Perú, incapaz de resolver el deterioro de su clase política
A finales de 2022, la OEA envió un grupo de alto nivel al país andino pero sus recomendaciones quedaron en letra muerta con la destitución de Castillo.
La organización se ha reunido varias veces para abordar la crisis y el miércoles Boluarte pronunció un discurso ante el Consejo Permanente, su órgano ejecutivo, en el que pidió apoyo a "la única salida posible": la celebración de elecciones.
Mora defendió que "todo ciudadano tiene el derecho de protestar (...) y el Estado tiene que defenderlo" pero las protestas deben ser "pacíficas".
"Estados Unidos está comprometido en apoyar al gobierno peruano" en ese diálogo, pero también quiere que se investiguen las decenas de muertos durante las protestas, una de las promesas de Boluarte, añadió el embajador.
La manifestaciones se concentran en Las ciudades de Juliaca y Puno, a más de 1.350 km al sur de Lima, pero también ha habido protestas en la capital, incluso frente a la embajada de EE.UU., donde algunos manifestantes acusaron a Washington de entrometerse en la crisis.
Habrá casos de personas -dijo- que "van a querer utilizar a EE.UU. como un arma o herramienta política, para propósitos políticos pero de ninguna manera Estados Unidos ha intervenido de la manera que algunos han dicho" sino que "acompaña a otros países y a la OEA apoyando el proceso de diálogo".