El gobierno de Colombia y el ELN retomaron el miércoles los trabajos para negociar la paz, informó esta guerrilla en La Habana, tras una "pausa" por los señalamientos del presidente Gustavo Petro sobre las actividades ilícitas que sostiene algunos frentes guerrilleros.
La guerrilla se comprometió a articular "las visiones y propuestas aportadas" por Petro a los acuerdos que las partes han tomado durante las rondas de negociaciones previas en México en marzo y en Caracas en noviembre.
Petro dijo el viernes ante militares de su país que, aunque algunos frentes del ELN por su "autonomía" se acercan a la postura del gobierno colombiano de querer lograr la paz, hay otros que con la "misma bandera" tienen como razón de ser la economía ilícita, que incluye el narcotráfico.
Brasil envía a miles de migrantes venezolanos a los estados ricos del sur del país
Al iniciar la tercera mesa de negociaciones en La Habana, las partes reafirmaron su voluntad de alcanzar un cese al fuego y coincidieron en la necesidad de incluir la participación de la sociedad en el proceso de paz.
Gustavo Petro, primer presidente de izquierda en Colombia y un exguerrillero, impulsó este proceso de paz a finales de 2022, pero las negociaciones estuvieron a punto de romperse por el mortífero ataque perpetrado a finales de marzo por el ELN cerca de la frontera con Venezuela, que dejó diez militares muertos.
Desangrado por más de medio siglo de conflicto armado, Colombia ha intentado numerosas negociaciones de paz con los grupos armados, muchas de ellas fallidas. En 2016 un histórico pacto desarmó a la poderosa guerrilla de las FARC y la transformó en partido político.