Internacionales Internacionales - 

Colombia: Grupos armados se fortalecen pese a negociaciones de paz

Grupos en Colombia como le ELN, FARC, EMC, Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo han mostrado un aumento de miembros en los últimos meses.

AFP
Por AFP

El gobierno de Colombia reconoció este jueves un "incremento" en el número de miembros de los principales grupos armados pese a las negociaciones de paz que emprendió con algunos de ellos a fines de 2022.

El miércoles, el portal La Silla Vacía publicó un artículo que da cuenta de un aumento en un 11% de los combatientes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y dos grupos que se marginaron del acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes de las FARC, conocidos como el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia.

Grupos armados se hacen más fuertes en Colombia

El artículo, que cita un documento confidencial del gobierno, también menciona que la banda narco Clan del Golfo se está fortaleciendo.

Consultado sobre ese informe, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, admitió ante la prensa que "ha habido un incremento" en el número de miembros del ELN, el EMC y el Clan.

La oposición considera que el Ejecutivo es indulgente con los grupos armados y lo responsabiliza por el deterioro del orden público.

FARC NUEVO DIÁLOGO - 16 DE ABRIL DE 2023.jpg
Grupos en Colombia como le ELN, FARC, EMC, Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo  han mostrado un aumento de miembros en los últimos meses.

Grupos en Colombia como le ELN, FARC, EMC, Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo han mostrado un aumento de miembros en los últimos meses.

Salvo el Clan, estas organizaciones han acordado treguas con el gobierno como parte de las negociaciones de paz.

Velásquez se abstuvo de dar una cifra. De acuerdo con la Silla Vacía, todas las organizaciones sumaban 16.770 combatientes en 2023, cuando el año anterior eran unos 15.120.

Petro aspira a acabar con estos grupos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aspira a poner fin al conflicto armado de seis décadas en Colombia por medio del diálogo, pero las conversaciones de paz avanzan en medio de turbulencias.

La tregua con los disidentes del EMC estuvo suspendida varios meses a mediados de 2023. De su lado, el cese de hostilidades con el ELN ha sido violado en varias ocasiones por los rebeldes, que también acusan a la fuerza pública de agresiones.

Velásquez también aludió a los narcocultivos en el país, tras la publicación de un informe en el que el gobierno estadounidense sostiene que "el cultivo de coca en Colombia continúa aumentando debido a la falta de desarrollo rural y seguridad".

Según el ministro, "las 259.000 hectáreas de coca que estaban sembradas en abril del 2023 pasaron a 246.000 para diciembre del 2023".

Colombia, el principal exportador de cocaína, redujo este año su meta de erradicación de sembradíos de coca de 20.000 hectáreas a 10.000.

En esta nota: