Unos 7,8 millones de personas están en riesgo de caer en inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe debido a la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, estimó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esa cifra se sumaría a los 86,4 millones de personas en esta situación en la región.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria supone para una persona el riesgo de no acceder "a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana".
La Cepal presentó este lunes en Santiago su informe "Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?", en el que también actualiza datos sobre pobreza y pobreza extrema en la región tras el surgimiento de este conflicto luego de la pandemia de coronavirus.
La pobreza pasaría de 29,8% en 2018 a 33,7% en 2022 y en el caso de la pobreza extrema el aumento sería de 10,4% en 2018 a 14,9% este año, con énfasis en México, Colombia, Brasil y Paraguay.
Cimoli matizó que "lo que está pasando ahora es un proceso de distintos 'shocks', secuencias de crisis y un proceso acumulativo" que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008, siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, la pandemia del coronavirus a partir de 2020 y actualmente la guerra en Ucrania.
- Crecimiento a la baja, precios al alza -
La región América Latina y el Caribe creció 6,3% en 2021, en plena recuperación económica de la pandemia. La proyección cae para 2022 a 1,8%, 0,3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero pasado, y "tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019", señala el informe.
"Hay una respuesta heterogénea (de los países) con una tendencia muy fuerte a la baja de las estimaciones", sostuvo el secretario interino.
El Caribe destaca con una proyección de 10,1% de aumento del PIB impulsado por Guyana (13%) y Santa Lucía (10,5%). El crecimiento de Centroamérica se estima en 4,2%. En el caso de América del Sur, la cifra es de 1,5%, con Venezuela (5%) y Colombia (4,8%) a la cabeza.
La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6% en 2021 a 8,1% en 2022, señala el reporte.
El aumento de la pobreza "refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos", indica Cepal. "Estos niveles son notoriamente superiores a los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza" en la región, agrega.