La reciente adquisición de acciones de Hutchinson Ports por parte de BlackRock, programada para concretarse el 2 de abril, ha generado interrogantes sobre su posible impacto en la actividad portuaria y el Canal de Panamá. Al respecto, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez Morales, señaló que esta es una transacción en la que la entidad no participa directamente, aunque reconoce que podría incidir en el volumen de tráfico que transita por la vía interoceánica.
"Los puertos de Balboa y Cristóbal forman parte del conglomerado portuario que opera en Panamá. Actualmente, el país maneja alrededor de ocho millones de contenedores en transbordo, de los cuales una gran parte transita por el canal", explicó Vásquez Morales. "Los puertos de Balboa y Cristóbal forman parte del conglomerado portuario que opera en Panamá. Actualmente, el país maneja alrededor de ocho millones de contenedores en transbordo, de los cuales una gran parte transita por el canal", explicó Vásquez Morales.
Operación de puerto de Balboa
Sin embargo, resaltó que la operación del puerto de Balboa está mayormente ligada a una naviera que no participa en la adquisición en cuestión, lo que introduce incertidumbre sobre el posible efecto en el flujo de carga.
A pesar de ello, el administrador de la ACP indicó que es prematuro determinar si la transacción afectará el número de tránsitos en el canal.
"Es un proceso externo a Panamá, y de los 22 mil millones de dólares que se manejan en esta compra, solo el 4 o 5 % está relacionado con los puertos de Balboa y Cristóbal", añadió. "Es un proceso externo a Panamá, y de los 22 mil millones de dólares que se manejan en esta compra, solo el 4 o 5 % está relacionado con los puertos de Balboa y Cristóbal", añadió.
Neutralidad del Canal de Panamá y política tarifaria
En cuanto a la política tarifaria y la neutralidad del canal, Vásquez Morales defendió la transparencia y equidad en la operación.
"Desde la reversión del canal a manos panameñas, hemos definido segmentos de carga para garantizar que buques similares paguen tarifas equivalentes. No discriminamos por origen ni destino; nuestras tarifas reflejan el valor estratégico del servicio que ofrecemos al mundo", afirmó. "Desde la reversión del canal a manos panameñas, hemos definido segmentos de carga para garantizar que buques similares paguen tarifas equivalentes. No discriminamos por origen ni destino; nuestras tarifas reflejan el valor estratégico del servicio que ofrecemos al mundo", afirmó.
El administrador también rechazó críticas sobre presuntos cobros excesivos, argumentando que, al igual que otros países imponen tarifas por sus recursos naturales, Panamá tiene derecho a establecer un valor justo por el uso de su vía interoceánica.
Ante la volatilidad del comercio internacional y los cambios en las dinámicas geopolíticas, la ACP se mantiene atenta a las tendencias globales para garantizar la competitividad del canal.
"Nuestro compromiso es claro: hacer cada vez mejor lo que ya hacemos bien", sostuvo Vásquez Morales. "Nuestro compromiso es claro: hacer cada vez mejor lo que ya hacemos bien", sostuvo Vásquez Morales.
Desafío del agua y la confiabilidad del Canal de Panamá
Por otro lado, Vásquez Morales abordó la problemática del recurso hídrico y su impacto en la confiabilidad de la ruta marítima. Destacó que la disponibilidad de agua dulce, esencial para las operaciones del canal, depende en gran medida de fenómenos climáticos como El Niño.
"Es muy probable que enfrentemos otro fenómeno de El Niño antes de la culminación del proyecto del lago en la cuenca de Río Indio. No obstante, con la información y experiencia adquirida en el año fiscal 2024, estamos preparados para gestionar la situación a corto plazo", concluyó. "Es muy probable que enfrentemos otro fenómeno de El Niño antes de la culminación del proyecto del lago en la cuenca de Río Indio. No obstante, con la información y experiencia adquirida en el año fiscal 2024, estamos preparados para gestionar la situación a corto plazo", concluyó.
Entre las estrategias inmediatas, mencionó la comunicación temprana con clientes para optimizar el uso de la flota y priorizar buques de mayor calado según la disponibilidad de agua. Sin embargo, insistió en que la solución definitiva radica en la construcción del lago de Río Indio Río Indio, un proyecto que tomará años en completarse.
ENCONTEXTO 26 DE MARZO
Venta de acciones de Hutchinson Ports: ¿Afectará tráfico del Canal de Panamá?