En su segmento Conexión Financiera del noticiero Eco News, el economista Carlos Araúz compartió una opinión que invita a la introspección sobre cómo Panamá proyecta su imagen como destino turístico.
Promoción estratégica de Panamá
El economista subraya la necesidad de mejorar la narrativa y promoción estratégica de Panamá, destacando su potencial para competir con destinos internacionales reconocidos.
A continuación su reflexión económica:
Tengo un vínculo estrecho con la isla de Taboga que va más allá de pasar vacaciones cuando adolescente o descubrir de adulto la potencia de sus senderos. Es una joya que seguramente podrá ser re enfocada en el futuro cercano - yo no la cambio por nada. Por esto, estando en Taboga recientemente, me tocó leer la lista que publica el New York Times, todos los años sobre los lugares ideales para que el ciudadano estadounidense escape los duros meses de invierno que se avecinan (diciembre a abril - la temporada alta famosa). Y francamente me molestó que Panamá no fuera incluida en la lista.
La lista incluyó lugares como Las Vegas, Hawái y Puerto Rico que tienen nexos con la masa continental de Estados Unidos. Pero los otros tres me llamaron la atención: San Salvador, Puerto Vallarta, México y Cartagena, Colombia. Puerto Vallarta destaca por su Malecón repleto de esculturas y restaurantes así como una apertura especial para la comunidad LGBTQ+ en ambientes de rumba y fiesta. Cuenta con un sendero que lleva al Cerro de La Cruz (a propósito tenemos un Cerro la Cruz en Taboga) y que conecta con áreas donde se puede nadar con delfines. Cartagena se destaca con su muralla, iglesias, plazas y otra inagotable oferta gastronómica. Y finalmente, El Salvador que se da a conocer como destino para el surf en la playa Tunco en el distrito de La Libertad. Hoteles cercanos a cascadas de agua o el volcán Santa Ana que conecta con el impresionante lago Coatepeque.