ECONOMÍA Economía -  27 de mayo de 2025 - 15:05

Panamá relanza "Hecho en Panamá" y crea Consejo para impulsar exportaciones e inversión

El relanzamiento del sello “Hecho en Panamá”, con el que se busca reforzar la imagen de los productos nacionales en el extranjero.

Impulso a la inversión

La cita fue encabezada por el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, y la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, quien asumió el rol de secretaria técnica. La idea es clara: generar acciones concretas que ayuden a dinamizar la economía y enfrentar los cambios del contexto global con una visión más estratégica y coordinada.

“La situación en Bocas del Toro, por ejemplo, refleja la necesidad de reforzar la competitividad de cada sector y asegurar que nuestras industrias puedan adaptarse a las nuevas circunstancias. En este contexto, el Consejo Consultivo asume un rol clave”, dijo el ministro Moltó durante la jornada.

La sesión reunió a representantes de ocho instituciones del gobierno, diputados y líderes de gremios empresariales y productivos, quienes coincidieron en la urgencia de pasar del diagnóstico a la acción.

PANAMÁ EXPORTACIONES.jpeg
Panamá arrancó oficialmente con la primera sesión del Consejo Consultivo de Inversiones y Exportaciones, una mesa de trabajo que promete convertirse en un canal directo entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos económicos del país, impulsar las exportaciones y atraer inversión.

Panamá arrancó oficialmente con la primera sesión del Consejo Consultivo de Inversiones y Exportaciones, una mesa de trabajo que promete convertirse en un canal directo entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos económicos del país, impulsar las exportaciones y atraer inversión.

¿Qué se acordó?

Entre los principales puntos de la reunión destaca el relanzamiento del sello “Hecho en Panamá”, con el que se busca reforzar la imagen de los productos nacionales en el extranjero, asociándolos con calidad, identidad y orgullo.

También se decidió incluir al Ministerio de Ambiente en las siguientes sesiones, para incorporar la sostenibilidad como parte esencial de las estrategias de inversión y comercio.

Y se creó una estructura operativa más concreta: tres comités técnicos sectoriales que diseñarán hojas de ruta trimestrales para atender problemas puntuales, sugerir reformas y hacer seguimiento a los compromisos que surjan del Consejo.

“Cada uno de ustedes aportará soluciones prácticas que no solo nos permitirán superar los desafíos actuales, sino también construir una visión de país compartida. Este Consejo no solo debate: aquí se toman decisiones y se ejecutan con responsabilidad compartida”, agregó Moltó.

La sesión contó con participación del MEF, MIRE, MINSEG, MIDA, AMP, SENACYT, Asamblea Nacional y otras entidades públicas. También estuvieron presentes actores del sector privado como el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), APEX, UNPAP y la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC).

Aunque este Consejo ya estaba contemplado en el Decreto Ley 6 de 2006, esta sesión marca un nuevo intento por activarlo de manera operativa y efectiva, con una agenda clara: acelerar inversiones, empujar las exportaciones y promover acuerdos que vayan más allá de las palabras.