ECONOMÍA Economía -  7 de abril de 2025 - 20:23

MICI se reunió con exportadores por aranceles impuestos por Estados Unidos a Panamá

Empresarios y exportadores reconocen que Panamá no puede depender de un solo mercado, tras reunión con el MICI.

Ciara Morris
Por Ciara Morris

El 5 de abril entró en vigor el 10% de arancel a exportaciones panameñas que ingresen a los Estados Unidos. En vías de analizar cómo impactará a Panamá esta imposición del país norteamericano, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) se reunió con exportadores y empresarios para conocer su posición y trabajar en un plan estratégico.

Titular del MICI señala "oportunidades"

El gobierno nacional considera que Panamá debe ver este escenario como una oportunidad en el comercio internacional, según expresó el titular del MICI, Julio Moltó.

"Nosotros no podemos controlar las decisiones que toma un país. Esto es una oportunidad grande para Panamá, debemos tener claro que estamos en el 10% que es la tabla más baja que hay, eso no hace ningún cambio, a todos los pasa por igual y a los otros países les hace falta unas tablas superiores", dijo el ministro. "Nosotros no podemos controlar las decisiones que toma un país. Esto es una oportunidad grande para Panamá, debemos tener claro que estamos en el 10% que es la tabla más baja que hay, eso no hace ningún cambio, a todos los pasa por igual y a los otros países les hace falta unas tablas superiores", dijo el ministro.

MINISTRO DE COMERCIO SE REUNIÒN CON EXPORTADORES.jpg
El titular del MICI escuchó las inquietudes de los empresarios.

El titular del MICI escuchó las inquietudes de los empresarios.

Moltó consideró que Panamá es una "gran ventaja", por lo que el país debe "aprovechar la coyuntura para poder alinear y establecer primero apoyar a nuestro sector exportador. Segundo: hay empresas que ya están llegando a Panamá para aprovechar a Panamá como un puerto".

VTR MICI EXPORTADORES.mp4

Empresarios y exportadores reconocen que Panamá no puede depender de un solo mercado, en este caso Estados Unidos.

Panamá a favor del comercio exterior

En el encuentro cada uno tuvo la oportunidad de exponer sus ideas, entre ellas surgió la necesidad de enviar un mensaje de que Panamá está a favor del comercio exterior, sin atacar la decisión soberana de Estados Unidos.

"Es fundamental que mandemos un mensaje de que el comercio internacional es importante, que nosotros vamos a impulsar reglas que beneficien a la mayoría de países que sí están dispuestos a estar en el comercio internacional", dijo Carlos Ernesto González de la Asociación de Ejecutivos de Empresa (Apede).

REUNION EMPRESARIAL EXPORTADORES ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS.jpg

Hay que enviar mensaje mundial

Por su parte Juan Arias, presidente de Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), destacó que han solicitado que Panamá sea uno de los primeros países en demostrar su capacidad de conversar y negociar para asegurarnos que los panameños tengamos la misma relación que siempre hemos tenido con el gobierno americano.

"Tenemos que verlo como positivo, por supuesto un arancel nuevo no mucha gente lo ve como negativo, sin embargo se ha puesto este arancel a todo el país, a todo el mundo perdón. Y hay unos países que tienen aranceles aún más altos que los panameños. Entonces el nuevo 0 es el 10% esa es la realidad", sostuvo Arias. "Tenemos que verlo como positivo, por supuesto un arancel nuevo no mucha gente lo ve como negativo, sin embargo se ha puesto este arancel a todo el país, a todo el mundo perdón. Y hay unos países que tienen aranceles aún más altos que los panameños. Entonces el nuevo 0 es el 10% esa es la realidad", sostuvo Arias.

También apuestan por aprovechar en mayor escala los servicios logísticos de Panamá. Daniel Isaza, presidente del Consejo Empresarial Logístico, remarcó que Panamá tiene que jugar un papel importante como sector logístico.

"Lo hemos mencionado varias veces. Atraer inversión de empresas que monten o instalen su centro de distribución en la Zona Libre para la distribución regional, Centroamérica, Caribe y Suramérica va a ser trascendental en los próximos meses", sostuvo.

El MICI prevé continuar estos acercamientos con la empresa privada de forma mensual. Señalaron que Panamá exporta a Estados Unidos productos de mar, azúcar y banano, entre otros rubros por alrededor de $180 millones.