En 19 días será vigente la exclusión de Panamá, de la lista de la Unión Europea, de países de alto riesgo por deficiencias estratégicas en la prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Autoridades del gobierno y economistas, analizaron el tema. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que el país logró está decisión, por mejorar desde 2020 el régimen y supervisión contra el blanqueo de capitales.
VTR REACCIONES SALIDA DE PANAMA LISTA.mp4
"La identificación de los beneficiarios finales, que se ha logrado no solo a través de las supervisiones y de reforzar la supervisión por todos los organismos de supervisión, sino también la creación del Registro Único de Beneficiarios Finales de personas jurídicas panameñas, que esto por supuesto ha permitido un acceso más oportuno, más rápido a todas las autoridades competentes que tienen que ver con la materia", comentó Isabel Vecchio, de la Comisión contra Blanqueo de Capitales del MEF.
Unión Europea
Recordemos que en octubre del 2023 Panamá salió de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), por implementar importantes medidas para combatir el blanqueo de capitales. Esta exclusión influyó directamente, para ahora salir del listado de la Unión Europea sobre la misma materia.
"Nos permite tener mayores accesos a todo lo que ofrece el sistema financiero, cuando por ejemplo un panameño está de viaje, si tienes que cambiar divisas es mucho más fácil, ya no eres considerado un país de alto riesgo. Por supuesto que también atrae inversión directa extranjera a Panamá, eso se beneficia de manera directa el panameño porque se ve reflejado en un incremento positivo de empleos", dijo Isabel Vecchio, de la Comisión contra Blanqueo de Capitales del MEF. "Nos permite tener mayores accesos a todo lo que ofrece el sistema financiero, cuando por ejemplo un panameño está de viaje, si tienes que cambiar divisas es mucho más fácil, ya no eres considerado un país de alto riesgo. Por supuesto que también atrae inversión directa extranjera a Panamá, eso se beneficia de manera directa el panameño porque se ve reflejado en un incremento positivo de empleos", dijo Isabel Vecchio, de la Comisión contra Blanqueo de Capitales del MEF.
UNION EUROPEA 6 DE MAYO.jpg
Exclusión de Panamá de lista de la UE sobre blanqueo de capitales, atrae inversión extranjera.
Felipe Chapman: "Estar en listas discriminatorias afectan la inversión extranjera"
Empresa Privada
Señalan que no solo es el cumplimiento gubernamental con la supervisión, sino que el rol de la empresa privada también fue fundamental en este logro.
"Siento que en el tema reputacional es importantísimo de que Panamá haya salido, haya sido excluida de esa lista. Quizás hay algunas variables dentro de las concepciones de las listas, pero Panamá sale de la lista de la Unión Europea donde nos señalaban como un país poco cooperador o no cooperador y les demostramos de que nosotros sí habíamos creado hasta pequeñas, no instituciones perse, pero sí departamentos dentro de lo que es la organización de gobierno", señaló Roberto Troncoso, del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá. "Siento que en el tema reputacional es importantísimo de que Panamá haya salido, haya sido excluida de esa lista. Quizás hay algunas variables dentro de las concepciones de las listas, pero Panamá sale de la lista de la Unión Europea donde nos señalaban como un país poco cooperador o no cooperador y les demostramos de que nosotros sí habíamos creado hasta pequeñas, no instituciones perse, pero sí departamentos dentro de lo que es la organización de gobierno", señaló Roberto Troncoso, del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá.
Trabajo pendiente
Panamá aún permanece en otra lista de la Unión Europea en temas fiscales. Ante esto, la Comisión contra Blanqueo de Capitales del MEF, indicó que mantienen el enfoque en fortalecer la supervisión, para lograr la exclusión de esa lista en los tiempos adecuados.