ECONOMÍA Economía - 

Economistas ven irrealizables propuestas presidenciales, por situación de Panamá

Los economistas ven como irrealizables, las propuestas de los candidatos presidenciales por la difícil situación económica que mantiene Panamá.

VTR ECONOMISTAS PPOPUESTAS CANDIDATOS.mp4

Propuestas

Asignar fondos a microempresas, más de $100 millones de inversión al año al sector agropecuario, aumentar asignación presupuestaria a PROMTUR, incrementar el salario mínimo, inversión en mega infraestructuras y otras propuestas son parte de las promesas de campaña que han divulgado los candidatos presidenciales. Sin embargo, la interrogante es si Panamá está preparado financieramente para ejecutarlas.

"Yo creo que muchas de las propuestas, no tienen fundamento en este momento, porque tal vez no están viendo la situación económica que tiene el país. Nosotros por ejemplo este año, vemos una economía muy muy deprimida por el hecho de que estamos saliendo de una situación donde dejamos la minería, que es una de las actividades que aportaba a la economía nacional", comentó el economista, Olmedo Estrada. "Yo creo que muchas de las propuestas, no tienen fundamento en este momento, porque tal vez no están viendo la situación económica que tiene el país. Nosotros por ejemplo este año, vemos una economía muy muy deprimida por el hecho de que estamos saliendo de una situación donde dejamos la minería, que es una de las actividades que aportaba a la economía nacional", comentó el economista, Olmedo Estrada.

Dinero para inversiones

Para el economista Eric Molino las inversiones deben salir de ahorro del gasto corriente del gobierno.

"A mi me parece que la única manera racional de decir que se va a poder invertir en proyectos de infraestructura es que va a venir un ahorro y ese ahorro tiene que venir de gasto corriente. El crecimiento que hemos tenido en salarios y en gasto corriente ha sido muy por encima de lo que ha crecido el PIB y adicionalmente se ha estancado la inversión que es lo que precisamente generan los empleos. Entonces si nosotros queremos generar empleos, tenemos que generar inversión y nos tenemos que apalancar del sector privado para que podamos a través de mecanismos de Asociación Público Privado o de inversión privada que se puedan generar digamos esos empleos y la economía pueda arrancar porque vayamos a tener mayor generación de empleo y mayor recaudación tributaria", opinó el economista, Eric Molino. "A mi me parece que la única manera racional de decir que se va a poder invertir en proyectos de infraestructura es que va a venir un ahorro y ese ahorro tiene que venir de gasto corriente. El crecimiento que hemos tenido en salarios y en gasto corriente ha sido muy por encima de lo que ha crecido el PIB y adicionalmente se ha estancado la inversión que es lo que precisamente generan los empleos. Entonces si nosotros queremos generar empleos, tenemos que generar inversión y nos tenemos que apalancar del sector privado para que podamos a través de mecanismos de Asociación Público Privado o de inversión privada que se puedan generar digamos esos empleos y la economía pueda arrancar porque vayamos a tener mayor generación de empleo y mayor recaudación tributaria", opinó el economista, Eric Molino.

ECONOMISTAS ALZA COMBUSTIBLE 04 MARZO.jpg
Economistas ven irrealizables propuestas presidenciales, por situación de Panamá.

Economistas ven irrealizables propuestas presidenciales, por situación de Panamá.

Financiamiento sin grado de inversión

Mientras que al economista Olmedo Estrada, le preocupa cómo conseguirán financiamiento ahora sin grado de inversión.

"Decir que vamos a construir un tren a Chiriquí cuando la estimación de ese tren está entre los $30 y los $50 mil millones, ¿de dónde se va a sacar ese dinero? Estamos hablando de inversiones muy fuertes, Panamá pierde grado de inversión y con qué vamos nosotros a sustentar que nosotros necesitamos $30 mil o $50 mil millones para hacer un tren", cuestionó Estrada. "Decir que vamos a construir un tren a Chiriquí cuando la estimación de ese tren está entre los $30 y los $50 mil millones, ¿de dónde se va a sacar ese dinero? Estamos hablando de inversiones muy fuertes, Panamá pierde grado de inversión y con qué vamos nosotros a sustentar que nosotros necesitamos $30 mil o $50 mil millones para hacer un tren", cuestionó Estrada.

Si bien los economistas no proyectan recesión económica para este 2024, el crecimiento será lento y no mayor a 2.5%.